Rodriguez, Juan F. (2018): Producción de largometrajes en Uruguay: un análisis desde la Teoría General del Costo. Published in: Universidad de la República, 2018 (2018)
Preview |
PDF
MPRA_paper_106185.pdf Download (2MB) | Preview |
Abstract
The present work, using concepts from the Cost General Theory and its connection with the culture economy, analyzes the viability of the film productions in Uruguay, focusing on the cost factors of the projects and their financing. The research is based on the study of fiction films released between 2012 and 2016.
The results show that, with the current level of ticket sales, Uruguayan films can hardly be economically viable without a significant support from public funds. The high costs in a prototype industry and high risks makes it essential to know the alternatives for the viability of these projects.
Item Type: | MPRA Paper |
---|---|
Original Title: | Producción de largometrajes en Uruguay: un análisis desde la Teoría General del Costo |
English Title: | Film production in Uruguay: an analysis from Cost General Theory |
Language: | Spanish |
Keywords: | Cinema, costs, production, audiovisual |
Subjects: | D - Microeconomics > D2 - Production and Organizations > D24 - Production ; Cost ; Capital ; Capital, Total Factor, and Multifactor Productivity ; Capacity D - Microeconomics > D6 - Welfare Economics > D61 - Allocative Efficiency ; Cost-Benefit Analysis Z - Other Special Topics > Z1 - Cultural Economics ; Economic Sociology ; Economic Anthropology |
Item ID: | 106185 |
Depositing User: | Prof Carolina Asuaga |
Date Deposited: | 18 Feb 2021 14:28 |
Last Modified: | 18 Feb 2021 14:28 |
References: | Aguado, L. F., Palma, L., & Pulido Pavón, N. (2017): 50 años de economía de la cultura. Explorando sus raíces en la historia del pensamiento económico. Cuadernos de Economía, 36(70), 197-225. Albarran, Alan B. (1999): “Investigación sobre la economía de los medios de comunicacion: paradigmas, temas y contribuciones”. Comunicación y sociedad. Vol XII, Nº1, p. 7-20. Albarran, A. B. (2010): The media economy. Taylor & Francis. Artero Muñoz, J. P. (2015): Economía y empresa de comunicación: escuelas académicas y periodos de desarrollo. Asoprod (2012): Análisis de valor económico de producción cinematográfica de largometrajes uruguayos estrenados en el período 2008-2012 e incidencia de aportes públicos directos. Trabajo elaborado por la Comisión Directiva de ASOPROD Asuaga, C (2009). Un encuentro no casual: cultura, ciencias económicas y derecho. FCU Montevideo. Capítulo: Buquet, G. (2009): “El handicap de la escala en el desarrollo de las Industrias Culturales” Asuaga, C. (2013). A quantificação do consumo cultural e as políticas culturais. Políticas culturais: informações, territórios e economia criativa. São Paulo:Itaú Cultural. Asuaga, Carolina., y Peombo, Carina. (2004): La Economía del arte bajo la óptica de la Teoría General del Costo. In XXVII Congreso del IAPUCO. Asuaga, Carolina; Lecueder, Manon; Vigo, Silvia (2005): “Las Artes Escénicas y la Teoría General del Costo” IX Congreso Internacional de Costos Florianópolis, Brasil Asuaga, Carolina y Lecueder, Manon (2008): “El output de las Artes Escénicas: Un análisis desde la Teoría General del Costo” XXXI Congreso Argentino De Profesores Universitarios De Costos. San Miguel de Tucumán, Argentina. Augros, J. (2000): El dinero de Hollywood: financiación, producción, distribución y nuevos mercados. Grupo Planeta. Barcelona. Becerra, M. y Mastrini, G. (2017): La concentración infocomunicacional en América Latina (2000-2015). Nuevos medios y tecnologías, menos actores) Benhamou, F. (1997): La economía de la cultura. Ediciones Trilce. Montevideo. Benhamou, F. (2015): El libro en la era digital. Ediciones. Paidós. Buenos Aires. Budiño, G. (2004): Sistemas de información para la satisfacción de clientes. Universitario Autónomo del Sur-Uruguay Budiño, G., Correa, N., & Pintos, G. (2011). Nuevas tendencias, tecnología e impacto en las organizaciones. II Jornadas Académicas de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración. Bustamante, E. (Coord.) (2011): Las industrias creativas: amenazas sobre la cultura digital. Cáceres, C. E., & Cáceres, M. A. (2012): El cine ha muerto.¡Larga vida al cine! El Plan de Fomento del INCAA ante el desarrollo de la tecnología HD. Toma Uno, 1(1), 177- 190. Cartier, E. (2017): Apuntes para una teoría del costo. La Ley. Cartier, E. (2002): Apuntes para un replanteo de la teoría de los costos fijos. XXV Congreso Argentino de Profesores Universitarios de Costos. Buenos Aires. Cartier, E. (2006): Apuntes para un replanteo de la teoría de los costos variables. XXIX Congreso Argentino del IAPUCO. San Luis. Cartier, E. y Osorio, O (1992): “Teoría General del Costo: Un marco necesario” Evento Científico Contabilidad, Finanzas y Auditoria en el Proceso de Integración Iberoamericana. Ciudad de La Habana, Cuba Crane, D.(2014): “Cultural globalization and the dominance of the American film industry: cultural policies, national film industries, and transnational film”. International Journal of Cultural Policy, Vol. 20, No. 4, http://dx.doi.org/10.1080/10286632.2013.832233. Dominzain, S. (Coord.) (2014): Imaginarios y Consumo Cultural Tercer Informe Nacional sobre Consumo y Comportamiento Cultural Doyle, G. (2013): Understanding media economics. SAGE Publications Limited. Duarte, D. (2014): “¿Quién necesita cine? Políticas culturales y políticas cinematográficas en el Uruguay (1990-2010)”. Imagofagia, v.: 10, Buenos Aires. Getino, O. (Coord): (2012) Producción y mercados del cine latinoamericano en la primera década del siglo XXI. CICCUS, Buenos Aires. Getino, O. (1987): Cine latinoamericano: economía y nuevas tecnologías audiovisuales. Gonzalez, R. (2014): “Industria cinematográfica uruguaya” en Fuertes, M., & Mastrini, G. (Eds.). Industria cinematográfica latinoamericana. La Crujía. Buenos Aires. Hansen D. y Mowen, M. (2010): Administración de Costos, Contabilidad y control. 5ta.Edición. Thompson, México. Horngren, C. T., Datar, S. M. R., Madhav, V. C. T., Srikant, M. D., Madhav, V. R., Winde, M., & Spinelli, I. (2012): Contabilidad de costos: un enfoque gerencial. Pearson Educación, México. Izquierdo Castillo, J. (2007): Distribución y Exhibición cinematográficas en España. Un estudio de situación del negocio en la transición tecnológica digital. Universitat Jaume I. Jacoste, J. G. (1996): El productor cinematográfico. Madrid: Síntesis. Krugman, P. R., & Wells, R. (2006): Introducción a la economía: microeconomía. Editorial Reverté Laverón, M. M. (2015): Estructura y gestión de empresas audiovisuales. Ediciones Universidad de Navarra. Mastrini Farina, N. (2014): Las industrias culturales en Argentina (Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid). Martí, F. P., & Yebra, C. M. (2001): “Economía del cine y del sector audiovisual en España”. Información Comercial Española, ICE: Revista de economía, pag 124-138. Murschetz, P., & Mierzejewska, B. I. (2004): Cinema Distribution and Exhibition in Austria–An Analysis of the Economics of Market Failure and Imperfect Competition. Nicholson, W. N. (2008): Teoría microeconómica: principios básicos y ampliaciones. Cengage Learning Editores, S.A. Palma M., Luis Antonio, Aguado Q., Luis Fernando (2010): Economía de la Cultura. Una nueva área de especialización de la economía revista de economía institucional [Fecha de consulta: 2 de julio de 2017] Pardo, A. (2015): Fundamentos de producción y gestión de proyectos audiovisuales. EUNSA. Pamplona Radakovich, R. (Coord). (2014): El cine nacional de la década: industrias creativas innovadoras. FIC/ Udelar/ ICAU/ MEC. Montevideo. Rey, G. (2009): Industrias culturales, creatividad y desarrollo. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Rey M. y Soria F. (2015):"Concentrado de película. La distribución de cine en Uruguay" en Revista Tercer Filme N°3. Departamento de Publicaciones de Cine Universitario del Uruguay. Rodriguez, Juan F. (2016): Producción de largometrajes de ficción en Uruguay: Aproximación desde la Teoría General Del Costo. Published in: VII Jornadas de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración Rodríguez Ferrándiz, Raúl; (2011): De industrias culturales a industrias del ocio y creativas: los límites del «campo» cultural. Comunicar, XVIII Sin mes, 149-156. Ruete, J., Germán, L., Moragues, G., Budiño, G. T., & Rossi, W. (2007): Tratamiento contable del fideicomiso (No. M-3467). Stolovich, L.; Lescano, G.; Mourelle, J.; Pessano, R. (2002): La cultura es capital. Editorial Fin de Siglo, Montevideo Stolovich, L., Lescano, G., Pessano, R., & Delgado, P. (2004): Industria audiovisual uruguaya ¿realidad o ficción?: su impacto sobre las Pymes. IDEAS. Montevideo. Throsby, D. (2008): Economía y cultura. Akal. Trylesinski, F. Asuaga, Carolina; Pienika, Ernesto; Madeiros, Gabriela; Mendez, Inés; Barreto, Yanela (2014) Hacia la Cuenta Satélite en Cultura del Uruguay.MEC Yardin, A. (2010): El Análisis Marginal. Segunda Edición. Osmar D, Buyatti Librería Editorial, Buenos Aires Zallo, R. (2007): La economía de la cultura (y de la comunicación) como objeto de estudio. Zer: Revista de Estudios de Comunicación, 12(22). Zallo, R. (2011): Estructuras de la comunicación y de la cultura. Políticas para la era digital. Gedisa. |
URI: | https://mpra.ub.uni-muenchen.de/id/eprint/106185 |