Estrada, Fernando and Trujillo, Marlyn Tatiana and Pardo, Diego (2018): Política Fiscal, Ingresos y Desigualdad en Colombia (1990-2015).
Preview |
PDF
MPRA_paper_88748.pdf Download (1MB) | Preview |
Abstract
Due to the supported economic growth of the first decade of the 21st century, Colombia managed to reduce the levels of poverty and inequality. Nevertheless, the country continued to present one of the most inequitable economies in the world maintaining a high income concentration. In that sense, this paper aims at analyzing the fiscal policy incident in the income distribution. To that effect, the redistributive impact of the fiscal action in Colombia, Latin America and the group of country members of the Organization for Economic Co-operation and Development (OECD) were examined. Besides, a historical follow-up of the income and public expenditures behavior in Colombia was carried out from 1990 until 2015, highlighting two fundamental facts: 1) from the constitutional reform of 1991, the social public expenditure presented a remarkable growth as a response to the fiscal commitments acquired by the state and 2) the Income Tax and the Value-Added tax (VAT) have been the props on which the national tax structure has been supported.
With these elements and the information supplied by the National Survey of Income and Home Expenses, there was approached the study of the distributive incident in Colombia, estimating Gini’s indicators, the income concentration, Kakwani and Reynolds-Smolensky. The results of the present investigation allow to conclude that though the Income Tax to natural people, the Value-Added Tax (VAT) and the public expenditure show a progressive behavior, their redistributive capacity is limited; that is why the Gini’s coefficient don’t present significant variations after the fiscal action.
Item Type: | MPRA Paper |
---|---|
Original Title: | Política Fiscal, Ingresos y Desigualdad en Colombia (1990-2015) |
English Title: | FISCAL POLICY, INCOME AND INEQUALITY IN COLOMBIA (1990-2015) |
Language: | Spanish |
Keywords: | Income Distribution, Taxes, Public Social Spending, Fiscal Policy, Inequality, Income Concentration, Progressivity, Redistribution. |
Subjects: | B - History of Economic Thought, Methodology, and Heterodox Approaches > B2 - History of Economic Thought since 1925 > B22 - Macroeconomics B - History of Economic Thought, Methodology, and Heterodox Approaches > B2 - History of Economic Thought since 1925 > B25 - Historical ; Institutional ; Evolutionary ; Austrian E - Macroeconomics and Monetary Economics > E6 - Macroeconomic Policy, Macroeconomic Aspects of Public Finance, and General Outlook > E60 - General E - Macroeconomics and Monetary Economics > E6 - Macroeconomic Policy, Macroeconomic Aspects of Public Finance, and General Outlook > E62 - Fiscal Policy E - Macroeconomics and Monetary Economics > E6 - Macroeconomic Policy, Macroeconomic Aspects of Public Finance, and General Outlook > E63 - Comparative or Joint Analysis of Fiscal and Monetary Policy ; Stabilization ; Treasury Policy E - Macroeconomics and Monetary Economics > E6 - Macroeconomic Policy, Macroeconomic Aspects of Public Finance, and General Outlook > E64 - Incomes Policy ; Price Policy E - Macroeconomics and Monetary Economics > E6 - Macroeconomic Policy, Macroeconomic Aspects of Public Finance, and General Outlook > E65 - Studies of Particular Policy Episodes |
Item ID: | 88748 |
Depositing User: | Fernando Estrada |
Date Deposited: | 31 Aug 2018 13:20 |
Last Modified: | 29 Sep 2019 19:27 |
References: | Alesina, A., & Rodrik, D. (1994). Distributive politics and economic growth. Quarterly Journal of Economic , 465-490. Alvaredo, F., & Londoño Vélez, J. (2014). Altos ingresos e impuestos de renta en Colombia, 1993-2010. . Economía Institucional , 157-194. . Alvis, C., & Castrillón, C. (2013). Tamaño óptimo del gasto público colombiano: una aproximación desde la teoría del crecimiento endógeno . Cuadernos de Economía . Amarante, V. (2008). Crecimiento económico, distribución del ingreso y conflicto social: el caso de América Latina. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. , 31-65. Amarante, V., & Jiménez, J. P. (2015). Desigualdad, concentración y altas rentas en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL. Arévalo, D., & Rodriguéz, Ó. (2001). Gremios, Reformas Tributarias y Administración de Impuestos en Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia . Atkinson, A. (1970). On the measurement of inequality. Journal of Economic Theory, 244-263. Atkinson, A. (1981). La economía de la desigualdad. Barcelona: Crítica. Atkinson, A. (2016). Desigualdad. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica. Avila, J. (2017). El rol de la tributación como instrumento distributivo del ingreso y la riqueza. Análisis 8/2017, 1-21. Avila, J., & Cruz, Á. (2006). La progresividad del sistema tributario colombiano de orden nacional: Un análisis para el IVA y el ISR. Bogotá, D.C.: Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN). Banco de la República. (2010). Regla Fiscal para Colombia. Bogotá. Recuperado el 7 de Julio de 2010, de http://www.banrep.gov.co/documentos/publicaciones/otros/regla_fiscal_2010.pdf Banco de la República de Colombia, B. V. (19 de 02 de 2018). Guía temática de política fiscal. Obtenido de Red Cultural del Banco de la República: http://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php?title=Pol%C3%ADtica_fiscal Barreiz, A., J, B., & Pecho, M. (2017). Revisiting Personal Income Tax. Paris: OCDE Development Centre Working Papers. Bentham, J. (2008). Los principios de la moral y la legislación . Claridad . Berg, A., & Ostry, J. (2011). Inequality and unsustainable growth: Two sides of the same coin. IMF Staff Discussion Note 11/08. BID. (2013). More than revenues, Taxation as a development tool. Washington, D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo. BID. (2015). Decentralizing Revenue in Latin America Why and How. Washington, D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo. Buchanan, J. (1986). The Constitution of Economic Policy. American Economic Review, 243-250. Buchanan, J. (2010). El contrato posconstitucional . En J. Buchanan, Los límites de la libertad. Entre la anarquía y el Leviatán. (págs. 63-87. ). Katz Editores . Buchanan, J., & Brennan, G. (1987). El poder fiscal: Fundamentos analíticos de una constitución fiscal . Madrid: Unión Editorial, S.A. Cárdenas, M., Mejía, C., & Oliveros, M. (2006). La economía política del proceso presupuestal: El caso colombiano. Serie de Estudios Económicos y Sectoriales, 1-79. CEPAL & IEF. (2014). “Los efectos de la política fiscal sobre la redistribución en América Latina y la Unión Europea. Finanzas Públicas. Eurosocial. CEPAL. (2001). Consideraciones sobre el Índice de Gini para medir la concentración del Ingreso. Santiago de Chile: División de Estadística y Proyecciones Económicas. CEPAL. (2013). Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe: Reformas tributarias y renovación del pacto fiscal. Santiago de Chile: (LC/L.3580). CEPAL. (2013). Panorama Social de América Latina 2013. Santiago de Chile: Publicacio de las Naciones Unidas. CEPAL. (2015). Panorama Social de América Latina y el Caribe 2015. Dilemas y espacios de políticas. Santiago de Chile: División de Desarrollo Económico de la Comisión de América Latina y el Caribe. CEPAL, C. E. (2017). Panorama Social para América Latina 2016. Santiago de Chile: Naciones Unidas. CEPAL, IEF. (2014). Los efectos de la política fiscal sobre la redistribución en América Latina y la Unión Europea. Madrid: Instituto de Estudios Fiscales (IEF). Cichon, M., & Scholz, W. (2009). "Social security social impact and economic performance: a farawell to the three famous myths". Building Decent Societies: Rethinking the Role of Social Security in State Building. Londres: P. Townsend . Cifuentes, A. (1994). El sistema tributario de las entidades territoriales dentro de la estrategia de descentralizacion . En B. d. Republica, Diez años de descentralizacion. Resultados y perspectivas . Santafé de Bogotá : Kinte . Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (01 de Diciembre de 2017). CEPALSTAT | Bases de Datos y Publicaciones Estadísticas. Obtenido de http://estadisticas.cepal.org/cepalstat/Portada.html Concha, T., Ramírez, J. C., & Acosta, O. L. (2017). Tributación en Colombia: reformas, evasión y equidad. Estudios y Perspectivas. Oficina de la CEPAL en Bogotá. Constitución Política de Colombia. (1991). 2da Ed. Legis. Datos Banco Mundial. (10 de Marzo de 2018). Obtenido de https://datos.bancomundial.org/ Deaton, A. (2015). El Gran Escape: Salud, riqueza y los orígenes de la desigualdad. Madrid: Fondo de Cultura Económica. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (1994). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos 1994-1995. Bogotá, D.C. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (1997). Encuesta de Calidad de Vida . Bogotá, D.C. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2003). Encuesta de Calidad de Vida . Bogotá, D.C. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2006). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos 2006-2007. Bogotá, D.C. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2015). Encuesta de Calidad de Vida. Bogotá, D.C. Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2018). Hacia un nuevo sistema de subsidios y transferencias. Más justo, transparente y eficiente. Bogotá. Departamento Nacional de Planeación. (10 de Marzo de 2018). Obtenido de https://www.dnp.gov.co/DNPN/Paginas/default.aspx Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales. (10 de Marzo de 2018). Obtenido de https://www.dian.gov.co Easterly, W. (2007). Inequality does cause underdevelopment: Insights from a new instrument. Journal of Development Economics, 755-776. Estrada, F., & González, J. I. (2014). Política tributaria y economía fiscal en los enfoques de Hayek y Brenann/Buchanan. MPRA Paper No. 57123, posted 9. FMI. (2017). Monitor Fiscal: resumen ejecutivo. Nueva york: FMI. Fondo Monetario Internacional (FMI). (2017). Informe Anual del FMI 2017: Promover el crecimiento inclusivo. Washington: FMI. Fondo Monetario Internacional. (2014). Fiscal Policy and income inequality. Washington, D.C.: International Monetary Fund. Fondo Monetario Internacional. (16 de Abril de 2018). Obtenido de http://www.imf.org/external/spanish/index.htm Gangas, P. (2003). Desigualdad y pobreza América Latina y Europa desde 1950. Política y Cultura, 29-51. Gini, C. (1912). Sulla misura della concetrazione e della variabilita dei caratteri. Atti del Reale Istituto Veneto di Scienze, Lettere ed Arti, 1203-1248. Gini, C. (1921). Measurement of Inequality of Incimes. The economic Journal. Vol. 31, No. 121, 124-126. Gini, C. (2005). On the Measurement of Concentration and variability of characters. METRON International Journal of Statistics. Vol. 1, 3-38. Giraldo Ramírez, J. (2008). Rawls, la Validación de la Guerra Justa. En J. Gonzáles, & M. Pérez, Pluralismo, Legitimidad y Economía Política. Ensayos Críticos sobre la Obra de John Rawls. (págs. 155-175). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Universidad Externado de Colombia . Gonzáles, J. I., Estrada, F., Castrillón, A., & Pérez, M. (2010). Problemas fiscales y redistributivos en Colombia . Universidad Externado , 3-52. . Gonzáles, J. I., Ramírez, C., & Sarmiento, A. (2003). Reflexiones en torno a la distribución del ingreso, el crecimiento y el gasto público. . Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Goñi, E., Humberto, L. J., & Servén, L. (2011). Fiscal Redistribution and Income Inequality in Latin America. World Bank. Hanni, M., Martner, R., & Podestá, A. (2015). El potencial redistributivo de la fiscalidad en América Latina. Revista CEPAL, No. 116, Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Hayek, F. (2014). Fundamentos de la Libertad. Madrid: Unión Editorial, S.A. Heisz, A., & Murphy, B. (2015). The role of taxes and transfers in reducing the income inequality. Institute for Research and Public Policy. Higgins, S. (2013). Social spending taxes and income redistribution in Paraguay. CEQ Working Paper, No. 11, CEQ Institute. Jiménez, J. P., & López, I. (2012). ¿Disminución de la desigualdad en América Latina? El rol de la política fiscal. Working Paper 22. Research Network and Interdependent Inequalities in Latin America. Junguito, R., & Rincón, H. (6 de Agosto de 2004). La politica fiscal en el siglo XX en Colombia . Colombia . Junguito, R., González, J. I., Bernal, R., Henao, J. C., Meléndez, M., Montenegro, A. R., . . . Villar, L. (2018). Informe Final de la Comisión del Gasto y la Inversión Pública. Bogotá: Fedesarrollo. Kaldor, N. (1957). A model of economic growth. Economic Journal. Keynes, J. M. (1994). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. Bogotá, D.C.: Fondo de Cultura Económico. Kuznets, S. (1955). Economic Growth and Income Inequality. The American Economic Review, 1-28. Lasso, F. (2004). Incidencia del Gasto Público Social sobre la distribucion del ingreso y la reducción de la pobreza . Bogotá : Banco Interamericano de Desarrollo . Lewis, A. (1954). Development with Unlimited Supplies of Labour. Manchester School of Economics and Social Studies. Lomelí, T. (2013). Análisis de la progresividad del ISR en el efecto redistributivo ante el incremento en la tasa máxima del ISR a personas físicas. Resultado del ENIGH 2010. Fundación Rafael Preciado Hernández. Documento de Trabajo No. 480. Londoño. (1995). Distribución del ingreso y desarrollo económico. Coombia en el siglo XXI. Tercer Mundo, Banco de la República, Fedesarrollo. Londoño, J. (1995). Distribución del Ingreso y desarrollo económico. Colombia en el siglo XX. Tercer Mundo, Banco de la República, Fedesarrollo. Londoño, J. L. (1997). Brechas sociales en Colombia. Revista de la CEPAL, 19-38. Londoño, J. L., & Székely, M. (2000). Persistent poverty and excess inequality: Latin America, 1970-1995. SSRN Electronic Journal. Low Murtra, E., & Gómez, J. (1997). Teoría Fiscal. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Lustig, N. (2016). El impacto del sistema tributario y el gasto social en la distribución del ingreso y la pobreza en América Latina. Working Paper. Malthus, T. (1998). Ensayo sobre el principio de población . Ciudad de México: Fondo de Cultura Económico . Marx, I., Nolan, B., & Olivera, J. (2015). The Welfare State and Anti-Poverty Policy in Rich Countries. En A. Atkinson, & F. Bourguignon, Handbook of IncomeDistribution (págs. 2063-2139). Ámsterdam: Elsevier. Marx, K. (2008). El capital. Ciudad de México: Siglo XXI. Melo, L. A., & Ramos, J. E. (2017). El gasto público en Colombia: Algunos aspectos sobre su tamaño, evolución y estructura. . Borradores de Economía. . Mill, J. S. (2006). Principios de Economía Política. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica. Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2006). Marco Fiscal de Madiano Plazo. Obtenido de http://www.minhacienda.gov.co/portal/page/portal/MinHacienda/haciendapublica/politicafiscal/informacionfiscal/marcofiscalmedianoplazo/MFMP%202006.pdf Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (05 de Febrero de 2018). Obtenido de http://www.minhacienda.gov.co Moller, L. C. (2012). Política fiscal en Colombia: Aprovechamiento de su potencial para lograr una sociedad más equitativa. . IDB Working Paper Series 67623, 1-34. . Muñoz, M. (1990). Algunos aspectos de la distribución del ingreso en Colombia. Cuadernos de Economía No. 14, 85-114. Murphy, K., & Shleifer, A. y. (1989). Income distribution, market size and industrialization. Quarterly Journal of Economics. Murray, R. (1921). The concept of Income-Economic and Legal Aspects. New York: Columbia University . Musgrave, R. (1968). Teoria de la Hacienda Pública . Valencia: Palleter. Musgrave, R. (1969). Propuesta de una Reforma Fiscal para Colombia. Informe Final y Documentos de Trabajo de la Comisión de Reforma Tributaria, Tomo I. . Ediciones del Banco de la República, trad. M. Urrutia, 1974. Musgrave, R. (1969). The Theory of Public Finance. Versión en Español: Teoría de la Hacienda Pública: Aguilar S.A. Musgrave, R. (1995). Una breve historia de la doctrina fiscal. Hacienda Pública Española, ISSN 0210-1173, Nº 115, 1990, págs. 299-334. Musgrave, R., & Musgrave, P. (1992). Hacienda Pública. Teorica y aplicada. . Madrid: McGRAW-HILL. North, D. (2001). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica. North, D., Wallis, J., & Weingast, B. (2006). A conceptual framework for interpreting recorded human history. National Bureau of Economic Research. Núñez Velázquez, J. (2006). La desigualdad económica medida a través de las Curvas de Lorenz. Revista de Métodos cuantitativos para la economía y la empresa, 67-108. Ocampo, J. A. (2000). Prólogo. En S. Morley, La distribución del Ingreso en América Latina y el Caribe (págs. 7-9). Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica. Ocampo, J. A. (2001). Un futuro econónomico para Colombia . CEPAL . Ocampo, J. A. (2008). Las concepciones de la política social: universalismo versus focalización. Nueva Sociedad, No. 215. Ocampo, J. A., & Gómez Arteaga, N. (2017). Los Sistemas de Protección Social, la redistribución y el crecimiento en América Latina . Revista de la CEPAL No. 122, 8-33. Ocampo, J. A., Pérez, M. J., Tovar, C., & Lasso, F. (1996). Macroeconomía, ajuste estructural y equidad en Colombia 1978-1996. PNUD, CEPAL, BID. Ocampo, J. A., Stallings, B., Bustillo, I. V., & Frenkel, R. (2014). La crísis latinoamericana de la deuda desde la perspectiva histórica. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). OCDE. (2008). Perspectivas Económicas de América Latina. Resumen Ejecutivo. OCDE/CEPAL/CIAT. (2014). Estadísticas tributarias en América Latina. París: OECD Publishing. Okun, A. (2015). Equality and Efficiency: The Big Tradeoff. Brookings Institution Press. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2008). La política fiscal como herramienta de desarrollo de América Latina. L´Observateur-OCDE, 1-8. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (01 de Diciembre de 2017). OECD.Stat. Obtenido de https://stats.oecd.org/ Ostry, J. D., Berg, A., & Tsangarides, C. G. (2014). Redistribución, desigualdad y crecimiento. . Revista de Economía Institucional, Vol. 16, No. 30. , 53-81. PDSD. (2003). Política de Defensa y Seguridad Democrática. Bogotá: República de Colombia. Ministerio de Defensa Nacional. Peacock, A., & Shaw, G. (1974). La teoría económica de la política fiscal. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica. Persson, T., & Tabellini., G. (1996). Federal fiscal constitutions: Risk sharing and redistribution. Journal of Political Economy, 979-1009. Piketty, T. (1994). Inégalités et redistribution. Développments théoriques récents. Revue Economie Politique. Piketty, T. (2014). El capital en el siglo XXI. Madrid: Fondo de Cultura Económica. Piketty, T. (2015). La economía de las desigualdades. Cómo implementar una redistribución justa y eficaz de la riqueza. Ciudad de México: Siglo XXI. Piketty, T., & Sáenz, E. (2006). The evolution of top incomes: A historical and International Perspectives. AEA. Papers and Proceedings. Vol. 96. No. 2, 200-205. PNUD, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2013). Humanidad dividida: Cómo hacer frente a la desigualdad en los países en desarrollo . Nueva York : Naciones Unidas . Pordominsky, M. G. (2008). Constitución fiscal y equilibrio de las finanzas públicas: efectos de la Constitución de 1991 sobre la economía política del financiamiento del gasto público en Colombia. . Colombia internacional , 68-97. Prasad, N. (2008). Policies for redistribution: The use of taxes and social transfers. Discussion Paper, 194. International Institute for Labor Studies. Presidencia, República de Colombia. (2009). Bogotá: Directiva Presidencial. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2013). Informe sobre Desarrollo Humano 2013. El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso. Nueva York. Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. (2007). Ramírez, J., & Oliva, N. (2016 ). Progresividad y redistribuci´on en el an´alisis de reforma marginal de impuestos sobre el consumo: propuesta metodológica. Analítika. Revista de Análisis Estadístico. . Rawls, J. (2006). Teoría de la justicia. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica. Real Academia Española. (18 de 04 de 2018). Obtenido de RAE: http://dle.rae.es/?id=CGv2o6x Restrepo, J. C. (2012). Hacienda Pública. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Ricardo, D. (1993). Principios de Economía política y tributación. Ciudad de México : Fondo de cultura económico . Rincón, H., Ramos, J., & Lozano, I. (2004). Crisis Fiscal Actual: Diagnóstico y Recomendaciones. Bogotá, D.C.: Subgerencia de Estudios Económicos del Banco de la República. Rossignolo, D. (2015). El Impuesto sobre la Renta Personal y los altos ingresos en América Latina. Hacienda Pública Española / Review of Public Economics, 214-(3/2015): 115-148. Instituto de Estudios Fiscales. Samuelson, P. (1954). The Pure Theory of Public Expenditure. Review Economics and Statistics, Vol. 36, noviembre. Samuelson, P., & Nordhaus, W. (2006). Economía. Decimoctava Edición. Ciudad de México: Mc Graw Hill. Sánchez, F., & Nuñez, J. (1999). Descentralización, pobreza y acceso a los servicios sociales ¿Quién se benefició del Gasto Público Social en los Noventa? Coyuntura Social No. 20. Fedesarollo . Sen, A. (1993). Capability and Well-being. En M. Nussbaum, & A. Sen, The Quality of Life. Oxford: Tercera reimpresión, Ciudad de México. Fondo de Cultura Económica (2002). Sen, A. (1996). On economic inequality. Oxford: Clarendon Press. Sen, A. (2000). Desarrollo y Libertad. Madrid: Planeta. Sen, A. (2007). Rawls y más allá. . En A. Sen, La idea de la Justicia. (págs. 81-103. ). Madrid: Taurus. . Sentecia C-040 , C-040/93 (Corte Constitucional 11 de Febrero de 1993). Sentencia C-397, M.P Jorge Ignacio Pretelt Chaljub (Corte Constitucional de Colombia 18 de mayo de 2011). Sentencia C-643, M.P. Jaime Córdoba Triviño (Corte Constitucional de Colombia 13 de Agosto de 2002). Sentencia C-643, M.P. Jaime Córdoba Triviño (Corte Constitucional de Colombia 28 de mayo de 2002). Sentencia C-734, M.P. Manuel José Cepeda Espinosa (Corte Constitucional de Colombia 10 de septiembre de 2002). Simons, H. (1938). Personal income taxation: the definition of income as a problem of fiscal policy . Chicago: University of Chicago. Smith, A. (2011). Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. Alianza Editorial. Solow, R. (1956). A Contribution to the Theory of Economic Growth. The Quarterly Journal of Economics, 65-94. Sommers, H. (1967). Principios Tributarios. Steiner, R., & Cañas, A. (2013). Tributación y equidad en Colombia. Bogotá, D.C.: Departamento Nacional de Planeación (DNP). Stiglitz, J. (2000). La economía del Sector Público. España: Antoni Bosch, Editor S.A. Stiglitz, J. (2002). Information and the change in the paradigm of economics. American Economic Review, 460-501. Stiglitz, J. E. (2012). El precio de la desigualdad. El 1% de la población tiene lo que el 99% necesita. . Bogotá: Taurus. Tawney, R. (1964). Equality. Londres: La igualdad, trad. Francisco Giner de los Ríos, Fondo de Cultura Económica, México (1945). . Tilly, C. (2003). The Politics of Collective Violence. Cambridge: Cambridge University. Tinbergen, J. (1968). Política Económica. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica. Vargas, C. (2010). ¿Es redistributivo el sistema fiscal en México? La experiencia de 1984-2002. Estudios Sociales , 54-97. Vélez, C. E. (1996). Gasto social y desigualdad. Logros y Extravíos. Bogotá, D.C.: Departamento Nacional de Planeación, Misión Social. Wicksell, K. (1896). A New Principle of Just Taxtion. Reproducido en Musgrave y Peacock (1958). Journal of Political economy. Vol LXIV, núm. 5. Octube 1956, 416-419. Wicksell, K. (2016). Lecciones de Economía Política. Madrid: ARANZADI. Wiesner, E. (2004). El origen político del déficit fiscal en Colombia: el contexto institucional 20 años despúes. Universidad de los Andes - CEDE , 1-48. Wiesner, E. (2010). La economía política de la política macroeconómica en América Latina. El contexto institucional y distributivo de su reforma. . Bogotá: Uniandes; Banco de la República. Williamson, J. (2003). Visión general: una agenda para relanzar el crecimiento y las reformas. En P. Kuczynski, & J. Williamson, Después del Consenso de Washington, Relanzando el Crecimiento y las Reformas en América Latina. Lima, Perú. : Fondo Editorial Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas . Williamson, O. (1996). The Mechanisms of Governance. New York: Oxford University Press. World Inequality Database. (16 de Abril de 2018). Obtenido de https://wid.world/es/pagina-de-inicio/ You, J. (1994). Macroeconomic structure, endogenous technical progress and growth. Cambridge Journal of Economics. Zapata, J. G., & Ariza, N. (2005). Eficiencia y equidad de la política tributaria y su relación con el gasto público en la comunidad Andina. El caso de Colombia. Coyuntura Social No. 33. Fedesarrollo, 103-128.  |
URI: | https://mpra.ub.uni-muenchen.de/id/eprint/88748 |