Uquillas, Carlos Alfredo (2022): Residuos sólidos y actividad económica: evaluación sectorial del consumo de materia prima secundaria a través de la aplicación de la matriz insumo producto a la economía ecuatoriana.
![]() |
PDF
MPRA_paper_123666.pdf Download (664kB) |
Abstract
El objetivo de este estudio, fue realizar una evaluación respecto al cumplimiento de la meta de reciclaje acordada por el Ecuador en el marco del Plan Nacional de Desarrollo del Ecuador (2017-2021), y alineada con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 12 de la Agenda 2030. Sobre la base de los resultados y avances en esta materia, se utilizó la técnica de Matriz Insumo Producto (MIP) para estimar el balance energético y la huella de carbono, luego, se proyectó la generación de residuos sólido y los efectos de la materia prima secundaria en el consumo y demanda final. Por otro lado, se realizó un análisis respecto a los impactos que el crecimiento económico provoca en las emisiones de gases de efecto invernadero, considerando al Ecuador como punto de ejemplo. Por su naturaleza, esta investigación es una de las primeras en su tipo, y sus conclusiones y metodología de evaluación permitirá comprender las interrelaciones existentes entre los sectores productivos y consecuentemente evaluar políticas ambientales relacionadas con la gestión de residuos, gas efecto invernadero, generación de residuos sólidos y consumo de energía.
Item Type: | MPRA Paper |
---|---|
Original Title: | Residuos sólidos y actividad económica: evaluación sectorial del consumo de materia prima secundaria a través de la aplicación de la matriz insumo producto a la economía ecuatoriana |
English Title: | Solid waste and economic activity: sectoral evaluation of secondary raw material consumption through the application of the input-output matrix to the ecuadorian economy |
Language: | Spanish |
Keywords: | Reciclaje, Impactos ambientales, Economía, Metodología MIP, Huella de carbono, Emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), Residuos sólidos |
Subjects: | C - Mathematical and Quantitative Methods > C6 - Mathematical Methods ; Programming Models ; Mathematical and Simulation Modeling > C67 - Input-Output Models E - Macroeconomics and Monetary Economics > E2 - Consumption, Saving, Production, Investment, Labor Markets, and Informal Economy > E27 - Forecasting and Simulation: Models and Applications H - Public Economics > H2 - Taxation, Subsidies, and Revenue > H23 - Externalities ; Redistributive Effects ; Environmental Taxes and Subsidies Q - Agricultural and Natural Resource Economics ; Environmental and Ecological Economics > Q5 - Environmental Economics > Q51 - Valuation of Environmental Effects Q - Agricultural and Natural Resource Economics ; Environmental and Ecological Economics > Q5 - Environmental Economics > Q56 - Environment and Development ; Environment and Trade ; Sustainability ; Environmental Accounts and Accounting ; Environmental Equity ; Population Growth |
Item ID: | 123666 |
Depositing User: | Eco. Carlos Alfredo Uquillas Casalombo |
Date Deposited: | 18 Feb 2025 06:57 |
Last Modified: | 18 Feb 2025 06:57 |
References: | Alcántara, V. (julio de 2007). Análisis Imput-Output y Emisiones de CO2 en España: Un Primer Análisis para la Determinación de Sectores Clave en la Emisión. Documento de Traball, 1-20. Alcántara, V., & Padilla, E. (2002). Nota metodológica sobre la determinación de sectores “clave” en el consumo de energía final: una primera aproximación al caso español. Working Papers(5), 1-18. Alcántara, V., & Padilla, E. (2009). Determinantes del Crecimiento de las Emisiones de Gases de Efecto Invernadero en España (1990-2007). Document de Treball, 1-19. Alcántara, V., & Padilla, E. (2010). Determinantes del crecimiento de las emisiones de gases de efecto invernadero en España (1990-2007). ResearchGate, 1-19. Ang, B., & Zhang, F. (2000). A survey of index decomposition analysis in energy and environmental studies. Energy Economics, 25, 1149-1176. Arias, Y. (2015). Determinantes de la Generación de Residuos Sólidos de ocho Municipios del Departamento del Atlántico 2007-2013. Un análisi de caso. Bogotá: Universidad de La Salle. Arroyo, F., & Miguel, L. (2019). Análisis de la Variación de las Emisiones de CO2 y Posibles Escenarios en Ecuador. Espacios, 40(13), 5-25. Banco de Desarrollo de América Latina CAF. (2018). Economía circular e innovación tecnológica en residuos sólidos. Oportunidades en América Latina. Buenos Aires: Estudio Bilder. Betancourt, Y., & Saucedo, E. (2015). Efectos de la Aplicación de un Impuesto Ambiental al CO2 en México: Análisis mediante un Modelo Insumo Producto . Veracruz: Universidad Veracruzana. Bevilacqua, C. (2000). Economic Impact Of Solid Waste Management On The Sicilian Economy: An Integrated Environment. Miln: Università degli Studi di Reggio Calabria. Buenaño, E. (2017). Actividad Económica y Emisiones de CO2: Ensayos Empíricos para el Ecuador. Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona. Cajamarca, E., Bueno, R., & Jimbo, J. (2019). From zero to cash: Waste as a main source for an inclusive recycling business in Cuenca (Ecuador). RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 9(17), 71-87. Campo, R., & Olivares, W. (2013). Relación entre las emisiones de CO2, el Consumo de Energía y el PIB: El caso de los CIVETS. Semestre Económico, 45-66. Castillo, J., & Pino, O. (2014). Derivación de Matriz de Energía Inversa (12*12) Nacional, Periodo 2014: Análisis de Impacto y Clasificación de Sectores. Horizontes Empresariales(1), 51-68. CEPAL. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Santiago: Publicación de las Naciones Unidas. Chisari, O., Maquieyra, J., & Miller, S. (2012). Manual sobre Modelos de Equilibrio General para Economísd de LAC con énfasis en el Análisis Económico del Cambio Climático. Washington DC: Banco Interamericano de Desarrollo. COTEC para la Innovación. (2017). SITUACIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA CIRCULAR EN ESPAÑA. Madrid: www.doscerebrados.com (David García Rincón). Eichner , T., & Pethig, R. (2003). Corrective Taxation for Curbing Pollution and Promoting Green Product Design and Recycling. Environmental and Resource Economics(25), 477-500. FORETICA. (2020). INFORME DE FORETICA SOBRE LA MEDICIÓN DE LA ECONOMIA CIRCULAR. Barcelona: https://eco-circular.com/author/patricia/. Frenkel, R., & Rapetti, M. (2020). Fragilidad externa o desindustrialización: ¿Cuál es la principal amenaza para América Latina en la próxima década? SERIE: macroeconomía del desarrollo(116), 1.28. Gisbert Aguilar, P. (2007). Decrecimiento: camino hacia la sostenibilidad. Obtenido de https://base.socioeco.org/docs/pepa_decrecimiento.pdf. Gutamba, M., & Ramírez, T. (2016). Desarrollo y Propuesta de un Sistema de Majeo de Residuos Reciclables en la Parroquia Molleturo, Cantón Cuenca . Cuenca: Universidad de Cuenca. Gutiérrez Sánchez, L., & Vargas Romero, S. (2017). SEGMENTACIÓN DE EMPRESAS QUE OPERAN BAJO ECONOMÍA CIRCULAR: UNA APROXIMACIÓN CUANTITATIVA A PARTIR DE INDICADORES FINANCIEROS. Bogotá: Colegio de Estudios Superiores de Administración - CESA. Hernández, G. (2021). Emisiones de gases de efecto invernadero y sectores clave en Colombia. El Trimestre Económico, 523-550. Hettige, H., Lucas, R., & Wheeler, D. (1992). The toxic intensity of industrial production: Global patterns, trends, and trade policy . American Economic Association, 478-481. Huntington , H., & Mayer, J. (1987). Sectoral Shift and Industrial Energy Demand: What Have We Learned? Columbus, Ohio: Battelle Press. Iniciativa Regional para el Reciclaje Inclusivo. (2015). Reciclaje Inclusivo y Recicladores de Base en el Ecuador. Quito: Editorial Don Bosco. Kaya, Y., & Yokobori, K. (1997). Environment, Energy, and economy: Strategies for Sustanaibility. Tokyo: Printed in the United States of America. Liu, N., & Ang, B. (2007). Factors shaping aggregate energy intensity trend for industry: Energy intensity versus product mix. Energy Economics, 29, 609-635. López, R., Accorsi, S., & Sturla, G. (Octubre de 2016). Análisis Sectorial de la Huella de Carbono para la Economía Chilena: Un Enfoque Basado en la Matriz Insumo Producto. (U. d. Chile, Ed.) Serie de Documentos de Trabajo, 1-61. MERNNR. (2019). Balance Energético Nacional 2019 (Vol. 1). Quito: MERNNR. Nain, M., Ahmad, W., & Kamaiah, B. (2015). Economic growth, energy consumption and CO2 emissions in India: A disaggregated causal analysis. International Journal of Sustainable Energy, 807-824. ONU. (1993). Agenda 21 programme of action for sustainable development; Rio Declaration on Environment and Development; Statement of Forest Principles: The final text of agreements negotiated by government at the United Nations Conference on Environment and Developmet. Río de Janeiro: Dept. of Public Information. Patiño, I. (2016). Estructura Pr5oductiva, Eficiencia Energética y Emisiones de CO2 en Colombia. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. Prieto-Sandoval, V. (2016). ECO-labels as a multidimensional research topic: Trends and opportunities. J. Clean. Prod., 135, 806–818. Prieto-Sandoval, V., Jaca, C., & Ormazabal, M. (Agosto de 2017). Economía circular: Relación con la evolución del concepto de sostenibilidad y estrategias para su implementación. Memoria Investigaciones en Ingeniería(15). Pulido, A., & Fontela, E. (1993). Análisis input-output : modelos, datos y aplicaciones. Madrid: Pirámide. Ruíz, P. (enero-marzo de 2011). Estimación de los costos relativos de las emisiones de gases de efecto invernadero en las ramas de la economía mexicana. El Trimestre Económico, LXXVIII(1)(309), 173-191. Segura, Á., Rojas, L., & Pulido, Y. (2020). Global references in solid waste management systems. Espacios, 41(17). Sosa, J., Sabogal, J., & Missaglia, M. (2015). Modelo de equilibrio general aplicado para la evaluación de política de cambio climático en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Taboada , P., Armijo , C., Aguilar, Q., Ojeda , S., & Aguilar, X. (2009). Métodos para la Determinación de Generación de Residuos en Comunidades Rurales. Red de Ingeniería en Saneamiento Ambiental, 1-7. Varela Menéndez, J., & Rey García, M. (2018). La economía circular. Da Coruña: Universidade da Coruña. |
URI: | https://mpra.ub.uni-muenchen.de/id/eprint/123666 |