Mejía Cubillos, Javier (2013): Perfil económico del Eje Cafetero. Un análisis con miras a la competitividad territorial.
Preview |
PDF
MPRA_paper_43873.pdf Download (1MB) | Preview |
Abstract
The literature on the economy of Eje Cafetero is not vast and it has lacked, so far, of rigorous theoretical foundations. This paper aims to take a first step in responding to these shortcomings, providing a global view of the economic conditions of the region. Taking as reference the concept of circular flow and the interdependence of the various productive sectors, we explore the general characteristics of the markets for goods and services, capital and labor, trying to identify the profile of the Eje Cafetero economies and their competitiveness. For this, moreover, they are considered the characteristics of the foreign market and the institutional framework.
Item Type: | MPRA Paper |
---|---|
Original Title: | Perfil económico del Eje Cafetero. Un análisis con miras a la competitividad territorial |
English Title: | Economic profile of Eje Cafetero. An analysis towards territorial competitiveness |
Language: | Spanish |
Keywords: | Colombia; Eje Cafetero; sistemas productivos regionales; competitividad; flujo circular |
Subjects: | O - Economic Development, Innovation, Technological Change, and Growth > O1 - Economic Development > O18 - Urban, Rural, Regional, and Transportation Analysis ; Housing ; Infrastructure O - Economic Development, Innovation, Technological Change, and Growth > O1 - Economic Development > O15 - Human Resources ; Human Development ; Income Distribution ; Migration R - Urban, Rural, Regional, Real Estate, and Transportation Economics > R1 - General Regional Economics > R12 - Size and Spatial Distributions of Regional Economic Activity R - Urban, Rural, Regional, Real Estate, and Transportation Economics > R1 - General Regional Economics > R14 - Land Use Patterns R - Urban, Rural, Regional, Real Estate, and Transportation Economics > R1 - General Regional Economics > R11 - Regional Economic Activity: Growth, Development, Environmental Issues, and Changes F - International Economics > F4 - Macroeconomic Aspects of International Trade and Finance > F43 - Economic Growth of Open Economies |
Item ID: | 43873 |
Depositing User: | Javier Mejía Cubillos |
Date Deposited: | 21 Jan 2013 07:12 |
Last Modified: | 30 Sep 2019 04:54 |
References: | Acebedo, L. F. (2010). Territorios del conocimiento en la Ecorregión Eje Cafetero. Calidoscopios a partir de tres espejos de representación : Sociedad + Espacio + Conocimiento. Universidad Central de Venezuela. Acemoglu, D., Bautista, M. A., Querubin, P., & Robinson, J. A. (2007). Economic and political inequality in development: the case of Cundinamarca, Colombia. Retrieved from http://www.nber.org/papers/w13208 ALMA MATER, & FOREC. (2004). Ecorregión Eje Cafetero: Un Territorio de Oportunidades. Pereira. ANDI. (2012). Informe de coyuntura regional 2012. Bogotá. Arango, L. E. (2011). Mercado de trabajo en Colombia: suma de partes heterogéneas. Banco de la República. Borradores de …. Retrieved from http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra671.pdf Arango, L., Montenegro, P., & Obando, N. (2011). El desempleo en Pereira: ¿sólo cuestión de remesas? Arango, O. (2008). Eco-Región Eje Cafetero: Una experiencia de desarrollo regional en Colombia. Arquitectura, Ciudad y Entorno, 3(7), 199–220. Arango, O. (2010a). Dinámicas laborales recientes: Análisis desde la Ecorregión Eje Cafetero. 2001-2010. Movilización Social: Hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento en Risaralda, con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social (pp. 1–45). Pereira. Arango, O. (2010b). Dinámica Reciente de la Economía Risaraldense. Gestión y Región, (9), 183–200. Asobancaria. (2012). Informe de inclusión financiera. Cifras a Junio de 2012 (pp. 1–37). Bogotá. Atehortúa, S., López, M., & Mesa, R. J. (2011). Crecimiento económico colombiano en 2011, “disparado” a pesar de las turbulencias externas: análisis de la coyuntura y perspectivas en 2012. Perfil de Coyuntura Económica, (18), 7–26. Banco de la República. (2012). Boletín económico regional. Eje Cafetero. Bogotá. Barón, J. D. (2010). Geografía, Café y Prosperidad en los Andes Occidentales de Colombia. Revista de Economía del Rosario, 13(1), 117–190. Berger, S. (2009). The Foundations of Non- Equilibrium Economics (p. 221). Londres: Routledge. Besley, T., & Ghatak, M. (2010). Property Rights and Economic Development. In D. Rodrik & M. Rosenzweig (Eds.), Handbook of Development Economics (1st ed., Vol. 5, pp. 4525–4595). Elsevier BV. doi:10.1016/B978-0-444-52944-2.00006-9 Betancourt, A. (2008). Policromías de una región: Procesos históricos y construcción del pasado local en el Eje Cafetero. (A. Betancourt, Ed.) (p. 260). Pereira: ALMA MATER. Retrieved from http://www.almamater.edu.co/Publicaciones/Policromias_de_una_Region.pdf Bidard, C., & Erreygers, G. (1998). Sraffa and leontief on joint production. Review of Political Economy, 10(4), 427–446. Camargo, S., & González, S. (2011). La intervención estatal en el mercado del suelo urbano. La reconstrucción del eje cafetero: El caso de Armenia. Retrieved from http://ideas.repec.org/p/col/000089/009299.html Campos, Á. A., Quintero, E., & Ramírez, A. (2004). Evolución y Estructura Económica y Social del Tolima 1980 - 2002. Cano, C., Vallejo, C., Caicedo, E., Amador, J. S., & Tique, E. (2012). El mercado mundial del café y su impacto en Colombia. Borradores de Economía, (710). CARDER, ALMA MATER, CORTOLIMA, CVC, & CRQ. (2007). Agenda para el desarrollo sostenible de la ecorregión eje cafetero - colombia 2007-2019. CENAC. (2012). Boletín estadístico. Contexto sectorial. Bogotá. Cepeda, E. (2011). La economía de Risaralda después del café: ¿Hacia dónde va? Cartagena. Colfecar. (2011). Balance sectorial tercer trimestre 2011. Bogotá. Collazos, J. A., & Romero, J. V. (2005). Evolución de las finanzas municipales del Valle del Cauca y la efectividad de la Ley 617 del 2000. 1987 - 2003. Collazos, J. A., & Rosero, P. L. (2010). ¿Posee el Valle del Cauca una economia transformadora de importaciones orientadas a la exportación? Combes, P. P., Duranton, G., Overman, H. G., Economic, N., Geography, N. E., Street, H., & Kingdom, U. (2005). Agglomeration and the adjustment of the spatial economy § Aglomeración y Ajuste de la Economía Espacial. Cámara de Comercio de Armenia. (2011). Entorno economico del Quindio 2011. Armenia. DANE. (2003). Encuesta calidad de vida. Bogotá. DANE. (2005). Censo General 2005. DANE. (2012a). Proyecciones de población. DANE. (2012b). Cuentas Nacionales Departamentales de Colombia. DANE. (2012c). Estadisticas sobre construcción. Bogotá. DANE. (2012d). Gran encuesta integrada de hogares. Bogotá. DANE. (2012e). Indicadores de competitividad. Bogotá. DANE. (2012f). Encuesta anual manufacturera. Bogotá. DANE. (2012g). Encuesta de transporte urbano de pasajeros. Bogotá. DANE, & Banco de la República. (2012a). Informe de coyuntura económica regional 2011. Quindío (p. 98). Bogotá. DANE, & Banco de la República. (2012b). Informe de Coyuntura Económica Regional 2011. Caldas. DANE, & Banco de la República. (2012c). Informe de coyuntura económica regional 2011. Risaralda (p. 104). Bogotá. DANE, & Banco de la República. (2012d). Informe de Coyuntura Económica Regional 2011. Tolima (p. 100). Bogotá. DANE, & Banco de la República. (2012e). Informe de Coyuntura Económica Regional 2011. Valle del Cauca. Bogotá. DNP. (2012). Indicadores de Competitividad Regional. Bogotá. Econometría, & SEI. (2011). Evaluación de impacto al programa Agro Ingreso Seguro –AIS- (p. 242). Bogotá. Falvey, R., & Kierskowski, H. (1987). Product Quality, Intra-Industry Trade and (Im)Perfect Competition. Protection and Competition in International Trade. Oxford: Basil Blackwell. FEDEGAN. (2012). Balance de coyuntura 2011. Bogotá. Fernández, M. A. (2010). Instituciones y desarrollo regional en Colombia: El caso del café. Retrieved from http://www.fcs.edu.uy/archivos/Fern%C3%A1ndez, Instituciones y desarrollo regional en Colombia. El caso del caf%C3%A9.pdf Fishman, A., & Simhon, A. (2005). Can Income Equality Increase Competitiveness? Manuscript, Dept. Econ., Bar Ilan …. Retrieved from http://ageconsearch.umn.edu/bitstream/14983/1/dp030007.pdf Galvis, L., & Meisel, A. (2000). El Crecimiento Económico de las Ciudades Colombianas y sus Determinantes, 1973 – 1998. Cartagena. Gancia, G. (2012). Growth, Selection and Appropriate Contracts. Retrieved from http://www.iae.csic.es/investigatorsMaterial/a11279123746archivoPdf92877.pdf Garcia, C. A., & Ochoa, G. (2011). Análisis espacial de los movimientos en altitud de siembra del café en Caldas, 1997-2009. RegiónEs, 6(1), 5–36. García, A. M., Méndez, J. J., & Dones, M. (2009). Factores clave de la competitividad regional: inovación e intangibles. ICE, (848), 125–140. Retrieved from http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3010055 Gaviria, M. A., & Sierra, H. A. (2006). El Crecimiento Económico de Risaralda a finales del siglo XX. REVISTA GESTIÓN Y REGIÓN, (1), 147–185. Retrieved from http://biblioteca.ucp.edu.co/ojs/index.php/gestionyregion/article/view/49 Gehrke, C., & Kurz, H. D. (2004). Sraffa on von Bortkiewicz, 1–61. Gintis, H. (2007). The Dynamics of General Equilibrium. The Economic Journal, 117(523), 1280–1309. doi:10.1111/j.1468-0297.2007.02083.x González, Á., & Capera, L. (2011). Un índice de bancarización para Colombia. Temas de Estabilidad Financiera. Retrieved from http://ideas.repec.org/p/bdr/temest/064.html Gómez, A., Restrepo, G., & González, P. E. (2004). Turismo en el eje cafetero. Ensayos de economía …. Retrieved from http://orton.catie.ac.cr/cgi-bin/wxis.exe/?IsisScript=CAFE.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=030208 Gómez, Á., González, P. E., & Hurtado, A. M. (2004). Comportamiento del empleo industrial en Colombia, Eje Cafetero y los Departamentos de Bolívar, Santander y Tolima en el Período 1985 – 2003. Helo, J., & Ibañez, A. M. (2012). Los mercados y la tenencia de la tierra en las áreas rurales. Colombia en movimiento. Un análisis descriptivo basado en la Encuesta Longitudinal Colombiana de la Universidad de los Andes ECLA (pp. 118–136). Bogotá: Universidad de los Andes. Hurtado, R. (2007). Establecimiento de las capacidades e inventario analítico de las actividades de ciencia y tecnología del departamento del Eje Cafetero (Caldas, Quindío y Risaralda). Bogotá. Ibañez, A. M., Muñoz-Mora, J. C., & Verwimp, P. (2012). Dropping-out of coffee under the threat of violence and the presence of illicit crops. Ibáñez, A., & Muñoz, J. (2009). La persistencia de la concentración de la tierra en Colombia: ¿qué pasó entre 2000 y 2009. Retrieved from http://jcmunozmora.webuda.com/papers/Ibanez-Munoz_2010.pdf ICFES. (2011). Examen de Estado de la educación media. Resultados del período 2005-2010. Bogotá. IGAC, CEDE, & UdeA. (2012). Gran atlas de distribución de la propiedad rural en Colombia. Bogotá: Universidad de Antioquia - Gobernación de Antioquia. Krugman, P. R. (1979). Increasing Returns, Monopolistic Competition And International Trade. Journal of International Economics, 9(4), 469–479. Krugman, P. R., Obstfeld, M., & Melitz, M. (2011). International Economics (9° ed.). Prentice Hall. Leamer, E. E. (1995). The Hecksher-Ohlin model in theory and practice. Levy, S., & Walton, M. (2009). No Growth without Equity? Inequality, Interests, and Competition in Mexico. (M. Walton & S. Levy, Eds.). Washington: World Bank Publications. doi:10.1596/978-0-8213-7767-3 Lopez, M., Álvarez, M. A., & Molina, J. (2009). Un acercamiento al modelo de desarrollo del departamento del Quindío. Sophia, 5, 35–55. Lotero, J., Mauricio, H., & Valderrama, D. (2009). La competitividad de los departamentos colombianos desde la perspectiva de la geografía económica. Lecturas de Economía, 71, 107–140. Lozano, H., Sandoval, H., & Román, P. (2006). Estimación de la matriz insumo producto simétrica para el Valle del Cauca - Año 1994, 1–21. Retrieved from http://www.unizar.es/jornadasiozaragoza/archivos/pdf/Ponencia_Banguero_Harold.pdf López, H. (2008). ¿Por qué el desempleo en Ibagué ha sido tan alto? López, H. (2011). Reactivación económica y mercado laboral. Trece ciudades; Eje Cafetero e Ibagué. Desempleo y mercados de trabajo en el Eje Cafetero e Ibagué. Pereira: Banco de la República. Maldonado, A. (2010). Desarrollo regional y políticas de promoción del desarrollo económico local: la experiencia de tres departamentos colombianos. Mas-Colell, A. (1990). The Theory of General Economic Equilibrium: a Differentiable Approach (Econometric Society Monographs). Cambridge: Cambridge University Press. Mejía, L. (2012). Diferencias regionales en la distribución del ingreso en Colombia. Sociedad y Economía, (108). Retrieved from http://dintev.univalle.edu.co/revistasunivalle/index.php/SyE/article/view/1408 Mejía, W. (2007). Las migraciones como posible tema para un informe de desarrollo humano en el Eje Cafetero. Foro Perspectivas para un segundo Informe de Desarrollo Humano en el Eje Cafetero. Pereira: PNUD. Mejía, W. (2011). Crisis financiera internacional e impactos sobre el Eje Cafetero colombiano a través de las migraciones. Mejía, W. (2012). Colombia y las migraciones internacionales: evolución reciente y panorama actual a partir de las cifras. REMHU, 20(39). Mejía-Cubillos, J. (2012). “Agro, Ingreso Seguro” en perspectiva: Un análisis de políticas públicas. Retrieved from http://mpra.ub.uni-muenchen.de/39998/ Menger, C. (1997). Principios de Economía Política (2° ed.). Madrid: Unión Editorial. Ministerio de Educación. (2012). Estadísticas sectoriales educación básica y media. Bogotá. Molina, H., & Moreno, P. (2001). Aportes para una nueva regionalización del territorio colombiano. In O. Alfonso (Ed.), Ciudad y región en Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Montoya, O., & Soto, J. (2010). Estimación de la eficiencia técnica de las economías de los departamentos cafeteros de Colombia, por el método de programación lineal análisis envolvente de datos (DEA). Scientia Et Technica, 17(44), 348–353. Retrieved from http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/849/84917316065.pdf Banco Mundial. (2012). Doing Business 2013. Nueva York. Murillo, M. (2011). Efectos del Tlc con Estados Unidos Sobre la Ecorregión Eje Cafetero: Una Aproximación Desde la Literatura. Muñoz-Mora, J. (2010). Los Caminos del Café: Aproximación a la Relación entre el Conflicto Armado Rural y la Producción Cafetera Colombiana. Ensayos sobre Política Económica, 28(63), 14–65. Retrieved from http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-44832010000300002&script=sci_abstract&tlng=es Narváez, D., & Vargas, B. (2007). Racionalidad campesina y de los caficultores caldenses. Antropol.sociol, (9), 257–289. Observatorio laboral para la educación. (2012). Perfil graduados. Bogotá. Omernik, J. M. (2004). Perspectives on the Nature and Definition of Ecological Regions. Environmental Management, 34(1), 27–38. Pagués, C. (2010). La era de la productividad: cómo transformar las economías desde sus cimientos. scielo.org.co (p. 448). Nueva York: Banco Interamericano de Desarrollo. Retrieved from http://www.scielo.org.co/pdf/pece/n16/n16a11.pdf Perdomo, J. A., & Hueth, D. L. (2011). Funciones de producción, análisis de economías a escala y eficiencia técnica en el eje cafetero colombiano: una aproximación con frontera estocástica. Revista Colombiana de Estadística, 34(2), 377–402. Retrieved from http://www.emis.ams.org/journals/RCE/RevistaColombianadeEstadistica_v34n2.pdf#page=144 Posada, H., & Vélez, J. E. (2008). Comercio y Geografía Económica : una nota sobre la contribución de Krugman a la teoría económica. Lecturas de Economía, 69(53). Presbitero, A., & Rabellotti, R. (2013). Geographical Distance and Moral Hazard in Microcredit: Evidence from Colombia. Journal of International Development, (December). Retrieved from http://sites.google.com/site/presbitero/homepage/wp/Presbitero-Rabellotti_Microcredit.pdf Pérez, G. J. (2005). La infraestructura del transporte vial y la movilización de carga en Colombia. Documentos de trabajo sobre economía regional, (64). Retrieved from http://scholar.google.com/scholar?hl=en&btnG=Search&q=intitle:La+infraestructura+del+transporte+vial+y+la+movilización+de+carga+en+Colombia#0 Quesnay, F. (1758). Tableau Economique. In M. Kuczynski & R. L. Meek (Eds.), Quesnay’s Tableau Economique. Londres: Macmillan. Quintero, P. E., & Silva, J. E. (2005). Tolima: deuda pública municipal con el sector financiero 1994-2003. Rankin, K. (2012). Circular Flow : Drawing Further Inspiration from William Harvey. Conference of the New Zealand Association of Economists. Palmerston North. Rendón, C. P., & Manrique, S. (2012). Las migraciones internas a escala departamental y la identificación de las cuencas migratorias en Colombia, 2005. Universidad de Antioquia. Rodríguez, F., & Giraldo, C. (2011). El talento humano y la innovación empresarial en el contexto de las redes empresariales: el clúster de prendas de vestir en caldas-colombia. Estudios Gerenciales, 27(119), 209–223. Retrieved from https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/1065 Rodríguez, G., & Arango, O. (2003). Ciudad Región Eje Cafetero. Hacia un desarrollo urbano sostenible. Pereira. Rodríguez, J., Camargo, J., Niño, J., & Pineda, A. (2009). Valoración de la Biodiversidad en la Ecorregión del Eje Cafetero. Pereira, Colombia, … (p. 238). Pereira: CIEBREG. Retrieved from http://scholar.google.com/scholar?hl=en&btnG=Search&q=intitle:Valoración+de+la+Biodiversidad+en+la+Ecorregión+del+Eje+Cafetero#0 Rybczynski, T. (1955). Factor Endowments and Relative Commodity Prices. Economica, 22, 336–341. Salazar, L. M., & Gómez, N. (2011). Turismo regional: Un cambio para la economía del Eje Cafetero. Universidad Católica de Pereira. Samad, T., Lozano-García, N., & Panman, A. (2012). Colombia Urbanization Review. Amplifying the Gains from the Urban Transition (p. 244). Washington: The World Bank. Samuelson, P. (1948). International Trade and The Equalization of Factor Prices. Economic Journal, 58, 163–184. Samuelson, P., & Nordhaus, W. (2001). Economics. Nueva York: McGraw-Hill. Santos, P. dos. (2011). Production And Consumption Credit In A Continuous-�Time Model Of The Circuit Of Capital. Metroeconomica, (28), 1–34. Retrieved from http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1467-999X.2011.04139.x/full SENA. (2012). Observatorio del mercado laboral. Bogotá. Simpson, B. D., & Kjar, S. A. (2005). Circular flow, Austrian price theory, and social appraisement. The quarterly journal of austrian economics, 8(4), 3–13. Simpson, B. D., & Kjar, S. A. (2009). Mengerian Causality: The Case of The Entrepreneur. New Perspectives on Political Economy, 5(1), 9–16. SIR. (2012). Infraestructura de Datos Espaciales del Eje Cafetero. Sraffa, P. (1960). Production of Commodities By Means of Commodities. Cambridge: Cambridge University Press. Stokes, K. (1994). Man and the Biosphere: Toward a Coevolutionary Political Economy. Nueva York: M.E. Sharpe. Stolper, W., & Samuelson, P. (1941). Protection and Real Wages. Review of Economic Studies, 9, 58–73. Tobasura, I. (2005). La crisis cafetera, una oportunidad para el cambio en las regiones cafeteras de Colombia. Revista Agronomía, 13(2), 35–46. Retrieved from http://scholar.google.com/scholar?hl=en&btnG=Search&q=intitle:La+crisis+cafetera,+una+oportunidad+para+el+cambio+en+las+regiones+cafeteras+de+colombia.#0 Toro, G. (2005). Eje cafetero colombiano: Compleja historia de caficultura, violencia y desplazamiento. Ciencias Humanas, (35), 127–149. Retrieved from http://revistas.utp.edu.co/index.php/chumanas/article/view/1061 UNDP. (2004). Un pacto por la región. Informe Regional de Desarrollo Humano. Retrieved from http://scholar.google.com/scholar?hl=en&btnG=Search&q=intitle:Un+pacto+por+la+región#1 Vallejo, C. (2006). Competitividad y desarrollo humano en el Eje Cafetero. Pereira. Velásquez, L. (2011). Dimensiones de la pobreza en Caldas y factores asociados. RegiónEs, 6(1), 71–102. Velásquez, L., Hernández, J. F., & Taborda, B. A. (2004). Análisis de la estructura económica y los encadenamientos sectoriales del departamento de Caldas a partir de la matriz insumo-producto. Observatorio Competitividad de Caldas (pp. 12–60). Manizales: Artes Gráficas Tizan. Vásquez, L., & Figueroa, B. (2005). Relación entre la producción industrial y el comercio exterior: el caso de Caldas, 1970-2000. Ensayos de Economía, 68–95. Retrieved from http://ideas.repec.org/p/col/000418/009025.html Vélez, J. E. (2009). ¿Qué puede explicar los procesos de aglomeración en Colombia? Dos enfoques alternativos. Economía & Administración, 6(2), 59–91. Yap, J. T. (2004). A note on the competitiveness debate. Retrieved from http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.108.1060&rep=rep1&type=pdf |
URI: | https://mpra.ub.uni-muenchen.de/id/eprint/43873 |