Acosta Reveles, Irma Lorena (2019): Brecha de género en la universidad, productivismo y tecnologías de la información. Published in: Encuentros multidisciplinares , Vol. 21, No. 62 (August 2019): pp. 1-16.
Preview |
PDF
MPRA_paper_105216.pdf Download (692kB) | Preview |
Abstract
Resumen. En el mundo, la inequidad laboral entre hombres y mujeres tiende a estrecharse en el último cuarto de siglo, empero, los avances están perdiendo celeridad; la Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2016) estima que serán necesarios al menos setenta años para colmar la brecha salarial por género. Desde este marco general de inequidad, este artículo exhibe la situación prevaleciente en materia de trabajo académico en las universidades públicas de México; el análisis se sitúa en el marco de un productivismo que imprime un sello inédito a la organización del trabajo científico y educativo. Se trata de mostrar que ésta lógica operativa encuentra en las tecnologías de la información y comunicación (TIC) un recurso clave para apuntalar las competencias individuales, así como visibilizar los resultados académicos. Se concluye que, en su variedad, versatilidad y potencial, la apropiación estos recursos son la oportunidad para coadyuvar en la reducción de otras diferencias laborales entre géneros en este ámbito profesional. Abstract. In the world, labor inequality between men and women tends to narrow in the last quarter of a century, however, progress is slowing down; the International Labor Organization ´(ILO, 2016) estimates that it will take at least 70 years to close the gender pay gap. From this general framework of inequity, this article shows the prevailing situation regarding academic work in public universities in Mexico; the analysis is situated within the framework of a productivism that gives an unprecedented stamp to the organization of scientific and educational work. The aim is to show that this operational logic finds in information and communication technologies (ICT) a key resource to underpin individual skills, as well as to make academic results visible. It is concluded that, in their variety, versatility and potential, the appropriation of these resources are the opportunity to contribute to the reduction of other labor differences between genders in this professional field.
Item Type: | MPRA Paper |
---|---|
Original Title: | Brecha de género en la universidad, productivismo y tecnologías de la información |
English Title: | Gender gap in the university, productivism and information technologies |
Language: | Spanish |
Keywords: | Gender gap, employment discrimination, labor market, scientific production, higher education |
Subjects: | I - Health, Education, and Welfare > I2 - Education and Research Institutions > I23 - Higher Education ; Research Institutions I - Health, Education, and Welfare > I2 - Education and Research Institutions > I24 - Education and Inequality J - Labor and Demographic Economics > J1 - Demographic Economics > J16 - Economics of Gender ; Non-labor Discrimination Z - Other Special Topics > Z1 - Cultural Economics ; Economic Sociology ; Economic Anthropology Z - Other Special Topics > Z1 - Cultural Economics ; Economic Sociology ; Economic Anthropology > Z13 - Economic Sociology ; Economic Anthropology ; Social and Economic Stratification |
Item ID: | 105216 |
Depositing User: | Dra. Irma Lorena Acosta Reveles |
Date Deposited: | 10 Jan 2021 08:01 |
Last Modified: | 10 Jan 2021 08:01 |
References: | Abarca, Y. (2015): El uso de las TIC en la educación universitaria: Motivación que incide en su uso y frecuencia. Revista de Lenguas Modernas, (22) 335-349, recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rlm/article/view/19692 Acosta-Reveles, I. L. (Coord.) (2017): Transiciones laborales. Lecturas y tramas hacia la precariedad, México, Colofón-UAZ. Acosta-Reveles, I. L.; Aguilar, C. (2014): “La situación laboral en la academia: Asimetrías por género en el nivel de posgrado de la Universidad Autónoma de Zacatecas” en Sieglin, V.; Acosta-Reveles, I. L. (coords.): Género, salud, y condiciones de trabajo en la Ciencia. México, AM Editores y UANL, pp. 170-213. Acosta-Reveles, I. L.; Sieglin, V. (Coords.) (2013). Trabajo científico, política y cultura en las universidades públicas. México, Editorial Porrúa-UANL. Acuña, M. (2008): “Reflexiones sobre las prácticas de producción de conocimientos: Ciencia y tecnología”, Cinta de Moebio, (31), 14-22, recuperado de www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/31/acuna.html AméricaEconomía Media Group (2018): Metodología ranking de las mejores universidades de México 2017, recuperado de https://rankings.americaeconomia.com/universidades-mexico-2017/ ANUIES (2017): Anuarios estadísticos de educación superior, Portal institucional de la ANUIES, recuperado de www.anuies.mx/informacion-y-servicios/informacion-estadistica-de-educacion-superior/anuario-estadistico-de-educacion-superior Baeza, S.A.: La conciliación de la vida laboral, familiar y personal, desde la perspectiva de profesoras de una universidad pública del sureste de México. Granada, Universidad de Granada. Blázquez, N.; Fernández, L. (2017): “Política de Ciencia y Tecnología con perspectiva de género en México”. Cadernos pagu (49), 1-32, recuperado de http://taurus.unicamp.br/bitstream/REPOSIP/323926/1/2-s2.0-85018403697.pdf Castaño, C. (2008): La segunda brecha digital, Madrid, Ediciones Cátedra. Castel, R. (1997): Las metamorfosis de la cuestión social, Buenos aires-Barcelona-México, Paidós. Cerros, E. (2011): Imaginarios de feminidad y maternidad y su vinculación con las emociones que experimentan las académicas de alto rendimiento de universidades públicas estatales, Monterrey, Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano UANL. CINDA (2016): Educación superior en Iberoamérica. Informe 2016. Informe Nacional: México, Santiago de Chile, Universia-CINDA, recuperado de https://cinda.cl/wp-content/uploads/2019/01/educacion-superior-en-iberoamerica-informe-2016-informe-nacional-mexico.pdf Engels, F. (1979): El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre. Moscú, Editorial Progreso. Ferraro, T.; Pais, L.; Dos Santos, N.R. (2015): “Decent work: An aim for all made by all”, International Journal of Social Sciences, IV (3), 30-42. Recuperado de http://www.iises.net/international-journal-of-social-sciences/publication-detail-193 García-Valcárcel, A.; Arras, A. (2011): Competencias en TIC y rendimiento académico en la universidad. Diferencias por género. México. Pearson. Heinich, N. (2018): “Un recrutement égal mais une visibilité conceptuelle des femmes moindre” en el programa Quelle place pour les femmes à l'université? Sitio web de France culture, recuperado de https://www.franceculture.fr/emissions/les-chemins-de-la-philosophie/quelle-place-pour-les-femmes-a-luniversite?utm_medium=Social&utm_source=Facebook&fbclid=IwAR3uL_b7ItVYvmu2Ncep-XYoqJWbiomPlM5IhbJvspI8kkOSDCfeyigvpgI#Echobox=1542115646 15 INMUJERES (2015): Norma mexicana para la igualdad laboral y no discriminación (NMX-R-025-SCFI-2015), Portal del Gobierno de México. Recuperado de www.gob.mx/inmujeres/acciones-y-programas/norma-mexicana-nmx-r-025-scfi-2015-en-igualdad-laboral-y-no-discriminacion Lagunes, A. (2017): “Las mujeres en el siglo XXI: Acciones para cerrar la brecha de género en el mundo de las TIC”, Pluralidad y Consenso, 7(31), 160-167, recuperado de http://revista.ibd.senado.gob.mx/index.php/PluralidadyConsenso/article/view/409 Lagunes-Domínguez, A.; Torres-Gastelú, C.; Flores-García, M.; Rodríguez-Figueroa, A. (2015): “Comparativo del uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) por profesores de dos universidades públicas de México”, Formación Universitaria, 8(2), 11-18. Llanes, Ch.; Patrón, R.; Pérez, C.; Can, A. (2016): “Diseño de un instrumento diagnóstico para medir el grado de apropiación tecnológica por parte de los docentes de Universidades Publicas”, Revista Electrónica sobre Cuerpos Académicos y Grupos de Investigación 3(6), 1-22, recuperado de http://cagi.org.mx/index.php/CAGI/article/view/116 López, R.; Alarcón, E. (2016): “Jóvenes estudiantes de la Universidad Veracruzana interactuando en red: ¿Diferencias por género?”, Revista Ensayos Pedagógicos, Edición Especial, 75-91, recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6104237 Moreno, G.; Gonzáles, D. (2013): “Conocimiento y uso de competencias docentes sobre las TIC en educación superior”, Edutec, 12, 1-13, recuperado de https://www.uned.ac.cr/academica/edutec/memoria/ponencias/german_daniel_43.pdf OCDE (2017): La lucha por la igualdad de género. Una batalla cuesta arriba. Cómo se compara México, recuperado de www.oecd.org/mexico/Gender2017-MEX-es.pdf OIT (Organización Internacional del Trabajo) (2018): Perspectivas sociales y del empleo en el mundo. Tendencias 2018. Ginebra, OIT, recuperado de www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_615695/lang--es/index.htm OIT (2016): Las mujeres en el trabajo, Tendencias 2016. Ginebra Suiza, OIT, recuperado de www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_483214.pdf PNUD (2015): Objetivos de desarrollo sostenible 2030, recuperado de http://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html Ponte, N. (2016): “Desigualdades de género y brechas estructurales en América Latina” Nueva Sociedad, (265), 50-57. Ramírez, A.; Casillas, M. (2015): “Los saberes digitales de los universitarios” en Micheli, J. Educación virtual y universidad, un modelo de evolución, México, UAM-A, pp. 77-106. Ramírez, A.; Morales, A.; Olguin, P. (2015): “Marcos de referencia de saberes digitales. Frameworks of digital knowledges”, Edmetic Revista de Educación Mediatica y TIC, 4(2), 112-136, recuperado de https://www.researchgate.net/publication/317149912 Ruiz, J.; Martínez, M.; Sánchez, M. (2016): “El impacto de las TICs en la calidad de la educación superior”, Revista de Investigación en Ciencias Contables y Administrativas, 1(1), 28-44. Salado, L.; Ramírez, A.; Ochoa, R. (2017): “Saberes digitales en universidades públicas del noroeste de México / Digital knowledges in public universities in the northwest of Mexico”, Revista Internacional de Educación y Aprendizaje 4(2), 127-136, recuperado de https://journals.epistemopolis.org/index.php/educacion/article/view/1492 Sánchez, L.; Lladó, D.; Galván, T. (2013): “Las políticas de estímulos hacia la productividad de los académicos de las universidades públicas mexicanas: contextos y efectos”, Comunicações, 20(1), 53-68, recuperado de http://dx.doi.org/10.15600/2238-121X/comunicacoes.v20n1p53-68 Sieglin, V.; Acosta-Reveles, I.L. (2014): Género, salud y condiciones de trabajo en la ciencia. México, AM Editores y UANL. Standing, G. (2011): The Precariat: The new dangerous class. London, Bloomsbury. Tello, E. (2014): La brecha digital: Índices de desarrollo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en México, Ciencias de la Información, 45(1). Torres, S.; Jaimes, K. (2015): “Producción de conocimiento mediado por TIC: Cuerpos académicos de tres universidades públicas estatales de México”, Sinéctica (44), 1-16. Recuperado de www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2015000100003&lng=es&tlng=pt UNESCO (2013): Uso de TIC en educación en América Latina y el Caribe. Análisis regional de la integración de las TIC en la educación y de la aptitud digital (E-readiness), Montreal, UNESCO. Vivero, C. (2017): “¿Tener, no tener o hasta cuándo tener hijos? Una discusión de fondo” en Cerros, E.; Macías, G. (coords.): Hablando de ciencia entre mujeres. México, Universidad de Guadalajara-BUAP, pp. 235-244. World Wide Web Foundation (2015): Women's rights online translating access into empowerment, Global Report, Suecia, Swedish International Development Cooperation Agency, recuperado de http://webfoundation.org/docs/2015/10/womens-rights-online_Report.pdf Zabludovsky, G. (2015): “Las mujeres en los ámbitos de poder económico y político de México” Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 60 (223), 61-94, recuperado de www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185191815721318 Zempoalteca, B.; Barragán, J.; González, J.; Guzmán, T. (2017): “Formación en TIC y competencia digital en la docencia en instituciones de educación superior públicas” Apertura: Revista de Innovación Educativa, 9(1), 80-96. |
URI: | https://mpra.ub.uni-muenchen.de/id/eprint/105216 |