Jiménez-Sotelo, Renzo (2022): Brecha de infraestructura vial en el Perú: El septuagenario caso de la carretera Huarmey-Aija-Recuay.
Preview |
PDF
MPRA_paper_118729.pdf Download (2MB) | Preview |
Abstract
The main objective of this research is to identify what other key factor, outside of insufficient investment, could explain the persistent road infrastructure gap in Peru. The hypothesis used here is that the Peruvian state has been acting without a long-term forecast system and, therefore, without a development strategy. After analysing the case of a highway that has been unfinished for more than 70 years, it is argued that no evidence was found of any strategy that: (i) has sought to preserve the infrastructure without exposure to the risk of natural disasters; (ii) has prospectively identified the infrastructure that its population needs; (iii) has sought to avoid useless infrastructure maintenance expenses; nor (iv) has tried to discourage in closing the infrastructure gap since the political authorities’ own electoral campaigns.
Item Type: | MPRA Paper |
---|---|
Original Title: | Brecha de infraestructura vial en el Perú: El septuagenario caso de la carretera Huarmey-Aija-Recuay |
English Title: | Road infrastructure gap in Peru: The septuagenarian case of the Huarmey-Aija-Recuay highway |
Language: | Spanish |
Keywords: | Political cycles; corruption; regional development; social inequality; road infrastructure; public investment; fiscal policy, investment projects |
Subjects: | D - Microeconomics > D7 - Analysis of Collective Decision-Making > D73 - Bureaucracy ; Administrative Processes in Public Organizations ; Corruption D - Microeconomics > D7 - Analysis of Collective Decision-Making > D78 - Positive Analysis of Policy Formulation and Implementation D - Microeconomics > D8 - Information, Knowledge, and Uncertainty > D81 - Criteria for Decision-Making under Risk and Uncertainty E - Macroeconomics and Monetary Economics > E6 - Macroeconomic Policy, Macroeconomic Aspects of Public Finance, and General Outlook > E61 - Policy Objectives ; Policy Designs and Consistency ; Policy Coordination E - Macroeconomics and Monetary Economics > E6 - Macroeconomic Policy, Macroeconomic Aspects of Public Finance, and General Outlook > E62 - Fiscal Policy H - Public Economics > H5 - National Government Expenditures and Related Policies > H54 - Infrastructures ; Other Public Investment and Capital Stock H - Public Economics > H6 - National Budget, Deficit, and Debt > H61 - Budget ; Budget Systems R - Urban, Rural, Regional, Real Estate, and Transportation Economics > R4 - Transportation Economics > R42 - Government and Private Investment Analysis ; Road Maintenance ; Transportation Planning |
Item ID: | 118729 |
Depositing User: | Dr. Renzo Jiménez-Sotelo |
Date Deposited: | 13 Oct 2023 07:40 |
Last Modified: | 29 Nov 2023 21:02 |
References: | ABC Noticias. (2019). Lanzan licitación de perfiles de cuatro corredores viales de Áncash. Huaraz: 19 de noviembre. Alesina, Alberto; Roubini, Nouriel; y Cohen, Gerald. (1997). Political Cycles and the Macroeconomy. Cambridge: The MIT Press. Alvarado, Rodrigo. (1981). “Crónica del camino carretero de Malvas”. Revista Rescate, 1(1), 41-46. Asociación de Instituciones Representativas Aijinas. Aschauer, D. A. (1989). “Is public expediture produtive?”. Journal of Monetary Economics, 23. Chicago: Federal Reserve Bank of Chicago. Assadourian, Carlos. (1982). El sistema de la economía colonial: Mercado interno, regiones y espacio económico. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Bar, Alfredo; Bernabé, Joseph; Bouroncle, Jimmy; Cabrera, Miguel; Campos, Tomás; Cardona, Edgar; Cavero, Yuri; y Quinto, José. (2020). Rutas, caminos y sitios registrados en el Qhapaq Ñan: Informe de la Campaña 2008. Lima: Ministerio de Cultura del Perú. Begovic, Boris. (2005). “Corrupción: conceptos, tipos, causas y consecuencias”. Centro para la apertura y desarrollo de América Latina, 26. Bonifaz, José; Urrunaga, Roberto; Aguirre, Julio; y Quequezana, Paulo. (2020). Brecha de infraestructura en el Perú: estimación de la brecha de infraestructura de largo plazo 2019-2038. Washington D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo. Carey, John. (2005). “Presidencialism versus parlamentarism”. En C. Ménard y M. Shirley (eds.). Handbook of New Institutional Economics. Dordrecht: Springer-Kluwer Academic Publishers. Cobb, Clifford; Halstead, Ted; y Rowe, Jonathan. (1995). The genuine progress indicator: Summary of data and methodology. Washington DC: Redefining Progress. Congreso de la República. (1966). Ley que declara de utilidad pública la terminación de la carretera Huarmey – San Miguel – Huayán – Succha – Aija – Recuay en del departamento de Áncash, aprobada por la Ley Nº 16331. Lima, 1 de diciembre. Congreso de la República. (1981). Ley de Corporaciones Departamentales, aprobada por la Ley Nº 23339. Lima, 18 de diciembre. Congreso de la República. (1984). Ley Orgánica de Municipalidades, aprobada por la Ley Nº 23853. Lima, 9 de junio. Congreso de la República. (1993). Constitución Política del Perú. Lima, 29 de diciembre. Consorcio Vial Malvas. (2021). Nota conceptual de idea de proyecto: “Mejoramiento a nivel de solución básica de la carretera Yupash – Pampa Grande – Motal – Quillapampa – Emp. PE-1N, carretera Huarmey – Tayca – Aija – Recuay, carretera Emp. AN-109 – Succha Huayán – Malvas – Cochapetí – Cotaparaco, Corredor Vial Nº 1, por niveles de servicio”. Huaraz: GRA. Consorcio Vial Malvas. (2021a). Informe final del “Servicio de consultoría para estudios de preinversión a nivel de perfil por niveles de servicio de las carreteras: Carretera Yupash – Pampa Grande – Motal – Quillapampa – Emp. PE-1N, carretera Emp. AN-109 – Succha – Huayán – Malvas – Cochapetí – Coparaco”. Huaraz: GRA. Conti, Viviana; y Sica, Gabriela. (2011). Arrieros andinos de la colonia a la independencia: El negocio de la arriería en Jujuy, noroeste argentino. Nuevo Mundo Mundos Nuevos, 31 de enero. Contraloría General de la República (CGR). (2018). Informe de Visita de Control Nº 627-2018-CG/L425-VC, servicio para la ejecución de la actividad “Plan de atención de emergencia en 10 carreteras departamentales de la región Áncash”. Huaraz: del 8 al 18 de junio. CGR. (2020). Informe de Orientación de Oficio Nº 001-2020-OCI/5332-SOO, “Servicio de consultoría para estudios de preinversión a nivel de perfil por niveles de servicio de las carreteras: (i) Carretera Yupash – Pampa Grande – Motal – Quillapampa – Emp. PE-1N; (ii) Carretera Huarmey – Tayca – Aija – Recuay; (iii) Carretera Emp. AN-109 – Succha – Huayán – Malvas – Cochapetí – Cotaparaco”. Huaraz: del 13 al 17 de febrero. Drazen, Allan. (2000). “The political business cycle after 25 years”. NBER Macroeconomics Annual, 15(2000), 75-117. Expansión. (2021). Gasto público de los países. Recuperado el 17/12/2022 de la base de datos: https://datosmacro.expansion.com/estado/gasto Fondo Monetario Internacional. (2014). Manual de Estadísticas de Finanzas Públicas 2014. Washington DC: FMI. Fontaine, Ernesto. (1999). Evaluación Social de Proyectos. 12ª ed. México D.F.: Alfa Omega Grupo Editor. GRA. (2013). Estudio de preinversión a nivel de perfil para la elaboración del proyecto “Mejoramiento de la carretera departamental Emp. PE-1N (Huarmey) – Huamba Baja – Aija – Emp. PE-3N (Recuay), provincias de Huarmey, Aija y Recuay, departamento de Áncash. Huaraz, junio. Linz, Juan. (1994). “Presidencialism or parlamentarism: Does it make a difference?”. En J. Linz y A. Valenzuela (eds.). The Failure of Presidential Democracy. Baltimore: John Hopkins University Press. Macharé, José; y Ortlieb, Luc. (1993). “Registros del fenómeno El Niño en el Perú”. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, 22(1), 35-52. MEF. (2007). Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública, aprobado por el Decreto Supremo Nº 102-2007-EF. Lima: 19 de julio. MEF. (2019a). Directiva General del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones, aprobada por la Resolución Directoral Nº 001-2019-EF/63.01. Lima: 23 de enero. MEF. (2019b). Informe Nº 448-2019-EF/63.04, “Proyectos de inversión con códigos únicos Nº 2018964 y Nº 2194695”. Lima, 4 de noviembre. MEF. (2022). Portal de transparencia: Consulta de seguimiento de ejecución de proyectos de inversión. Recuperado el 02/11/2022 de la base de datos https://apps5.mineco.gob.pe/bingos/seguimiento_pi/Navegador/default.aspx MTC. (1985). Ámbito de acción del MTC corresponde a la planificación, construcción, mejoramiento, rehabilitación y conservación de la red vial nacional, aprobado por el Decreto Supremo Nº 062-85-TC. Lima, 30 de noviembre. MTC. (1987). Modifican la red vial nacional de responsabilidad del MTC, aprobado por el Decreto Supremo Nº 010-87-TC. Lima, 21 de mayo. MTC. (1995). Modifican ámbito de acción del MTC para la construcción, mejoramiento, rehabilitación y conservación de la red vial nacional, aprobado por el Decreto Supremo Nº 010-87-TC. Lima, 21 de mayo. MTC. (2007a). Reglamento de Jerarquización Vial, aprobado por Decreto Supremo Nº 017-2007-MTC. Lima, 26 de mayo. MTC. (2007b). Clasificador de Rutas del Sistema Nacional de Carreteras, aprobado por el Decreto Supremo Nº 034-2007-MTC. Lima: 27 de setiembre. MTC. (2008). Aprobación de estudio definitivo de ingeniería del proyecto “Rehabilitación y mejoramiento de la carretera Huarmey – Aija – Recuay, tramo: Huamba – Recuay”, aprobado por la Resolución Directoral Nº 762-2008-MTC/21. Lima, 24 de abril. MTC. (2008a). Reglamento Nacional de Gestión de Infraestructura Vial, aprobado por Decreto Supremo Nº 034-2008-MTC. Lima, 25 de octubre. MTC. (2008b). Clasificador de Rutas del Sistema Nacional de Carreteras, aprobado por el Decreto Supremo Nº 044-2008-MTC. Lima: 28 de noviembre. MTC. (2011). Clasificador de Rutas del Sistema Nacional de Carreteras, aprobado por el Decreto Supremo Nº 012-2013-MTC. Lima, 22 de setiembre. MTC. (2013). Clasificador de Rutas del Sistema Nacional de Carreteras, aprobado por el Decreto Supremo Nº 012-2013-MTC. Lima, 22 de setiembre. MTC. (2016). Clasificador de Rutas del Sistema Nacional de Carreteras, aprobado por el Decreto Supremo Nº 011-2016-MTC. Lima, 24 de julio. MTC. (2018). Manual de Carreteras: Diseño geométrico. Lima: Dirección General de Caminos y Ferrocarriles - MTC. MTC. (2019). Contrato Nº 014-2019-MTC/10, “Contrato de servicio de conservación para la recuperación o reposición de la infraestructura vial: Paquete 03 tramo: Emp. PE-1N (Huarmey) – Huamba – Pt. Irmán – Dv. Succha – Aija – Emp. PE-3N (L=140km)”. Lima, 4 de febrero. MTC. (2019a). Programación multianual de inversiones 2020-2022: Diagnóstico de la situación de las brechas de infraestructura o de acceso a servicios. Lima: MTC. MTC. (2020). Informe Nº 0653-2020-MTC/19.EERCC/CG, “Respuesta a la solicitud de información en referencia al Contrato Nº 014-2019-MTC/10”. Lima, 30 de setiembre. Montaño, Fiorella. (2022, 20 de setiembre). “Corrupción descentralizada: 84% de gobernadores regionales son investigados”. Ojo Público. Recuperado de: https://ojo-publico.com/edicion-regional/el-84-gobernadores-regionales-son-investigados-por-corrupcion OCDE. (2014). OECD foreign bribery report: An analysis of the crime of bribery of foreign public official. Paris: OECD Publishing. OCDE. (2014a). Inversión pública efectiva en todos los niveles de gobierno: principios de acción. Paris: Dirección de Gobernanza Pública y Desarrollo Territorial de la OCDE. OCDE. (2017). Getting infrastructure right: A framework for better governance. Paris: OECD Publishing. OCDE. (2019). Effective public investment across levels of government: Implementing the OECD principles. Paris: OECD Centre for Entrepreneurship, SMEs, Regions and Cities. Palacios, Luis. (2016). Dirección Estratégica, 2ª ed. Bogotá: ECOE Ediciones. Pearce, David; y Atkinson, Giles. “Capital theory and the measurement of sustainable development: An indicator of weak sustainability”. Ecological Economics, 8(2), 103-108. Peris-Ortiz, Marta; Rueda Armengot, Carlos; de Souza Rechm Cristina; y Pérez Montiel, Manuel. (2012). “Fundamentos de la teoría organizativa de agencia”. Información Comercial Española, ICE: Revista de Economía, 865, 107-118. Perrotti, Daniel; y Sánchez, Ricardo. (2011). “La brecha en infraestructura en América Latina y el Caribe”. Serie Recursos Naturales e Infraestructura, 153. Santiago: Naciones Unidas / CEPAL. Perú 21. (2021). Colección del bicentenario 200 años de la economía en el Perú: El boom pesquero. Lima, 20 de marzo. Portocarrero, Felipe; Sanborn, Cynthia; y Camacho, Luis. (2007). “Aprendiendo sobre la marcha: la compañía minera Antamina”. En Portocarrero, Sanborn y Camacho (eds.), Moviendo montañas: empresas, comunidades y ONG en las industrias extractivas. Lima: Universidad del Pacífico. Presidencia de la República (PR). (1968). De acuerdo al estatuto del gobierno revolucionario, como uno de los objetivos básicos de su acción, se determinan el número de ministerios, sus denominaciones y funciones, aprobado por el Decreto Ley Nº 17271. Lima, 3 de diciembre. PR. (2016). Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones creado por el Decreto Legislativo Nº 1252. Lima, 1 de diciembre. Quiroz, Alfonso. (2013). Historia de la corrupción en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos e Instituto de Defensa Legal. 615 pp. Ross, Stephen. (1973). “The economic theory of agency: the principal’s problema”. The American Economic Review, 63(2) 134.139. Rozas, P; y Sánchez, R. (2004). “Desarrollo de infraestructura y crecimiento económico: revisión conceptual”. Serie DRNI, 75. Santiago: CEPAL. Schwab, Klaus. (2019). The Global Competitiveness Report. Ginebra: World Economic Forum. Seiner, Lizardo. (2001). “El fenómeno de El Niño en el Perú: reflexiones desde la historia”. Debate Agrario, 33, 1-18. Seminario, Bruno; y Palomino, Luis. (2021). “Concentración de la actividad económica y de la población en el Perú, 1795-2018”. En Beltrán, Sanborn y Yamada (eds.). En búsqueda de un desarrollo integral: 20 ensayos en torno al Perú del Bicentenario. Lima: Universidad del Pacífico, 672 pp. Sotelo, Áureo. (1982). Santiago Antúnez de Mayolo: Electricidad y Desarrollo. Lima: Editorial Inkari, 206 p. Sotelo, Áureo. (1998). “Antúnez de Mayolo y Carretera de Integración”. Boletín El Vertientino, 1. Winkelried, Arnaldo; y otros. (2007). Informe final del estudio definitivo de ingeniería del proyecto “Rehabilitación y mejoramiento de la carretera Huarmey-Aija-Recuay, tramo Huamba-Recuay”, elaborado en atención al Contrato Nº 386-2006-MTC/22 con el Consorcio Vial Recuay. Lima: JNR Consultores SA y Alpha Consult SA, 9 volúmenes más anexos. Zavala, Bilberto; Valderrama, Patricio; Pari, Walter; Luque, Griselda; y Barrantes, Roxana. (2009). “Riesgos geológicos en la región Áncash”. Boletín serie C: Geodinámica e Ingeniería Geológica, 38. Lima: Instituto Geológico Minero y Metalúrgico - INGEMMET, 280 pp. |
URI: | https://mpra.ub.uni-muenchen.de/id/eprint/118729 |