Calero, Analía V. and Sorokin, Isidoro (2013): Condiciones de trabajo y calidad del empleo en la Provincia de Buenos Aires. Análisis de los determinantes de los puestos de trabajo con bajas remuneraciones en el período 2003 – 2011. Published in: Las condiciones de trabajo en la Provincia de Buenos Aires. Serie de Estudios N°3/ Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires, La Plata (September 2013): pp. 7-39.
Preview |
PDF
MPRA_paper_51153.pdf Download (553kB) | Preview |
Abstract
After the 2001 crisis , Argentina has traveled a path of high economic growth linked to a fast restructuring of the labor market and the throwback of the worsening socio-economic and distributive which initiated in the mid- 70 's, and that deepened during the decade of the 90 's.
Yet it persist a number of limitations related to job insecurity among which it they are low-paid workers, and particularly of those whose incomes are insufficient to escape from poverty (working poor), which ranges between 3% and 9% for 2011 depending if it is estimated by a lax poverty line or by a restrictive one.
This study analyzes the evolution of this problem in the context of the restructuring of the economy, where it is identify the permanence of some vulnerable groups for which the fact of acceding to an employment still has not been matched with a significant improvement in the living conditions of their respective homes.
Item Type: | MPRA Paper |
---|---|
Original Title: | Condiciones de trabajo y calidad del empleo en la Provincia de Buenos Aires. Análisis de los determinantes de los puestos de trabajo con bajas remuneraciones en el período 2003 – 2011 |
English Title: | Working conditions and job quality in the Province of Buenos Aires. Analysis of the determinants of the poorly paid jobs in the period 2003 - 2011 |
Language: | Spanish |
Keywords: | woorking poor; segmented labor markets; structural heterogeneity; labor informality; public policies |
Subjects: | J - Labor and Demographic Economics > J3 - Wages, Compensation, and Labor Costs J - Labor and Demographic Economics > J4 - Particular Labor Markets O - Economic Development, Innovation, Technological Change, and Growth > O1 - Economic Development > O17 - Formal and Informal Sectors ; Shadow Economy ; Institutional Arrangements |
Item ID: | 51153 |
Depositing User: | Analia Calero |
Date Deposited: | 18 Nov 2013 12:12 |
Last Modified: | 11 Oct 2019 00:50 |
References: | AMICO F. y FIORITO, A. (2011): “La estructura productiva desequilibrada y los dilemas del desarrollo argentino” en Ensayos en honor a Marcelo Diamand. Las raíces del nuevo modelo de desarrollo argentino y del pensamiento económico nacional. Chena, P.; Crovetto N. y Panigo, D. Compiladores. CEIL PIETTE CONICET – Universidad Nacional de Moreno, 2011. BECCARIA, L. (2006): “Informalidad y Pobreza en Argentina”, Presentado a la reunión técnica sobre informalidad, pobreza y salario mínimo organizada por el Ministerio de Trabajo y la OIT. Buenos Aires. Universidad Nacional de General Sarmiento. BECCARIA, L.; GROISMAN, F. y MONSALVO, P. (2006): “Segmentación del mercado de trabajo y pobreza en Argentina” Universidad Nacional de General Sarmiento-CONICET. BECCARIA, L.; FERNANDEZ, A; MAURIZIO, R.; MONSALVO, P.; y ÁLVAREZ, M. (2010): Dynamics of Poverty, Labor Market and Public Policies in Latin America, Partnership of Economic Policy. BERTRANOU, F. y BONARI, D. (2005): Protección Social en Argentina. Financiamiento, Cobertura y Desempeño, 1990-2003. OIT, Buenos Aires, Argentina. CALABRIA, A. y CALERO, A. (2011): “Políticas de inclusión social para los grupos etarios más vulnerables: Plan de Inclusión Previsional y Asignación Universal por Hijo para Protección Social”. XLVI Reunión Anual de la AAEP. Mar del Plata, noviembre de 2011. CALERO, A. (2011): “Políticas de protección social, vulnerabilidad económica y enfoque de derechos”. Trabajo ganador del concurso de ponencias para el Seminario Internacional "Pobreza y Protección Social Universal: Experiencias Latinoamericanas y perspectivas comparadas". CLACSO – CROP y UNAM. México DF, 7 – 9 diciembre de 2011. CAÍN, G. (1976): “The Challenge of Segmented Labor Market Theories to Orthodox Theory: A Survey”. Journal of Economic Literature, Vol 14, No 4 (Dec, 1976), pp 1215-1257). CAMPOS RÍOS, G. (2001): “Los rostros opuestos del Mercado de Trabajo”, Aportes, septiembre-diciembre, vol VI n°18. México. CECCHINI, S. y MARTÍNEZ, R. (2011): “Protección social inclusiva en América Latina Una mirada integral, un enfoque de derechos”. Santiago de Chile, marzo 2011. CIMOLI, M.; PORCILE, G.; PRIMI, A. y VERGARA, S. (2005): “Heterogeneidad estructural, asimetrías tecnológicas y crecimiento en América Latina” CEPAL-BID. Santiago de Chile, 2005. CENDA (2008): “¿Cuánto ganan los trabajadores? Alternativas para la estimación de los salarios reales”, en El Trabajo en Argentina, Condiciones y Perspectivas, Informe Trimestral Nº15. Primavera 2008. Centro de Estudios para el Desarrollo Argentino. CEPAL (2012): Eslabones de la desigualdad. Heterogeneidad estructural, empleo y protección social. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Santiago de Chile, julio de 2012. CHENA, P.; CROVETTO, N. y PANIGO, D. Compiladores. (2011): Ensayos en honor a Marcelo Diamand. Las raíces del nuevo modelo de desarrollo argentino y del pensamiento económico nacional. CEIL PIETTE CONICET – Universidad Nacional de Moreno. DIAMAND, M., (1972): “La Estructura Productiva Desequilibrada Argentina y el Tipo de Cambio”, en Desarrollo Económico, vol 12 Nº 45. DOERINGER, P. y PIORE, M. (1970): “Mercados internos de trabajo y análisis laboral”, En la segunda edición en español de 1985. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. España. DE SOTO, H. (1987): El Otro Sendero. Editorial Sudamericana. GUERRIERI, A. y SAINZ, P. (2003): “Empleo y movilidad estructural. Trayectoria de un tema Prebischiano”. Revista de la CEPAL, 80. GORDON, D; EDWARDS, R y REICH, M (1986): “Trabajo segmentado, trabajadores divididos: la transformación histórica del trabajo en Estados Unidos” Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. España. KERR, C. (1954). “La balcanización de los mercados”, En la versión en español de 1985. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. España. KOSTZER, D. (2006): “Argentina: La recuperación del salario mínimo como herramienta de política de ingresos” en ¿Para qué sirve el salario mínimo? Elementos para su determinación en países del Cono Sur. Marinakis, A. y Velasco, J. Editores. Santiago de Chile, OIT, 2006. LINDENBOIM, J.; GRAÑA, J.; KENNEDY, D. (2005): “Distribución funcional del ingreso en Argentina. Ayer y hoy” Documento de trabajo N°4 CEPED. LINDENBOIM, J. (2008): “Distribución funcional del ingreso, un tema olvidado que reclama atención”. Problemas del Desarrollo, Revista Latinoamericana de Economía. Vol 39, num 153, abril/junio 2008. LONG, J. y FREESE, J. (2006): Regression Models for Categorical Dependent Variables Using Stata, Second Edition, Stata Press. MAURIZIO, R. y ESQUIVEL, V. (2005): “La Desigualdad de los Ingresos y otras Inequidades en Argentina Pos-Convertiblilidad” Policy Paper #4. MAURIZIO, R.; PERROT, B.; VILLAFAÑE, S. (2007): “Dinámica de la Pobreza y Mercado de Trabajo en la Argentina Post-Convertibilidad” en Revista Trabajo, Ocupación y Empleo, MTEySS. MTEySS (2010): “Trabajo y Empleo en el Bicentenario. Cambio en la dinámica del empleo y la protección social para la inclusión Período 2003 – 2010”. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la República Argentina. MTEySS y BANCO MUNDIAL (2008): “Caracterización de la informalidad laboral en el Gran Buenos Aires” en Aportes a una nueva visión de la informalidad en la Argentina. Banco Mundial y MTEySS. MTEySS (2006): “La heterogeneidad del cuentapropismo en la Argentina actual: una propuesta de análisis y clasificación”. /Lepore, E.; Schleser, D.; en Trabajo, ocupación y empleo: especialización productiva, tramas y negociación colectiva/Argentina. Ministerio de Trabajo, MTEySS, 2006 - (Estudios Laborales; 4). NOVICK, M.; TOMADA, C.; DAMILL, M.; FRENKEL, R. y MAURIZIO, R. (2007): Tras la Crisis: El Nuevo Rumbo de la Política Económica y Laboral en Argentina y su Impacto, Instituto Internacional de Estudios Laborales, OIT, Ginebra. NOVICK, M. y VILLAFAÑE, S. (eds.) (2011): Distribución del Ingreso. Enfoques y Políticas Públicas desde el Sur, PNUD, MTEySS, Buenos Aires. NEFFA, J.; (2008): La informalidad, la precariedad laboral y el empleo no registrado en la provincia de Buenos Aires / Julio César Neffa [et.al.]; coordinado por Julio César Neffa. - 1a ed. - La Plata: Ministerio de Trabajo Provincia de Buenos Aires; Buenos Aires: Centro de Estudios e Investigaciones Laborales - CEIL-PIETTE, 2008. NEFFA, J. (2010): “El trabajo no registrado como modalidad límite de precariedad” en La corrosión del trabajo. Estudios sobre informalidad y precariedad laboral. Busso, M y Perez, P. (Coomp). Miño y Dávila Editores. NEFFA, J.; PANIGO, D. y PEREZ, P. (2010): Transformaciones del empleo en la Argentina. Estructura, dinámica e instituciones. Ediciones Circcus. OIT (2011a): “Políticas y Regulaciones para luchar contra el empleo precario”. ACTRAV – ILO. OIT (2011b): Un nexo por construir: jóvenes y trabajo decente en Argentina. Radiografía del mercado de trabajo y las principales intervenciones. Evelyn Vezza/ Fabio Bertranou. OIT (2012a): Informe Mundial Sobre Salarios 2010/2011. Políticas salariales en tiempos de crisis. OIT, diciembre de 2010. OIT (2012b): Macroeconomía, empleo e ingresos: debates y políticas en Argentina frente a la crisis internacional 2008-2009 / Argentina, Oficina de País de la OIT para la Argentina. PANIGO, D. y NEFFA, J. (2009) “El Mercado de Trabajo Argentino en el Nuevo Modelo de Desarrollo”, Documento de Trabajo, Secretaría de Política Económica, Ministerio de Economía y Finanzas Publicas, Buenos Aires. PEREZ, P.; SALLER, G. y PANIGO, D. (2003): “¿Trabajadores pobres o pobres trabajadores? El caso argentino 1998-2002”. 6to Congreso Nacional de Estudios de Trabajo (ASET). PINTO, A. (1970): "Naturaleza e implicaciones de la 'heterogeneidad estructural' de la América Latina", El trimestre económico, vol. 37(1), N' 145, México, D.F., Fondo de Cultura Económica, enero-marzo. PINTO, A. (1976): "Heterogeneidad estructural y modelo de desarrollo reciente de la América Latina", Inflación: raíces estructurales, México, D.F., Fondo de Cultura Económica. PONTHIEUX, S. y CONCIALDI, P. (2000): “Bajos salarios y trabajadores pobres: una comparación entre Francia y Estados Unidos”, Revista de l’IRES n°33. París, Francia. PORTES, A; CASTELLS, M, y BENTON, L (1989): "The Policy Implications of Informality." En The Informal Economy: Studies in Advanced and Less Developed Countries, The Johns Hopkins University Press. PREALC (1978): “Sector informal. Financiamiento y políticas”, PREALC, OIT. PREBISCH, R. (1949): El desarrollo económico de la América Latina y sus principales problemas. CEPAL. Mayo de 1449. RODRIGUEZ, O. (1998): “Heterogeneidad estructural y empleo”. Revista de la Cepal - Número Extraordinario. “Cepal cincuenta años, reflexiones sobre América Latina y el Caribe”. Octubre 1998. ROFMAN, R. y OLIVERI, L. (2011) “Las Políticas de Protección Social y su Impacto en la Distribución del Ingreso en Argentina”, Serie de Documentos de Trabajo sobre Políticas Sociales, Nro. 6, Banco Mundial, Buenos Aires. SALVIA, A. (2003): “Mercados duales y subdesarrollo en la Argentina: fragmentación y precarización de la estructura social del trabajo”, en 6to. Congreso Nacional de Estudios sobre el Trabajo, ASET, Buenos Aires. SALVIA, A.; STEFANI, F. y COMAS, G. (2007): “Ganadores y perdedores en los mercados de trabajo en la argentina de la post devaluación”. Lavboratorio/n line Año VIII número 21. Verano 2007. SHAIKH, A. (2006): Acumulación y Crisis. Ensayos de Economía Política, Ediciones ryr. TOLEDO, F. y NEFFA, J. Coord. (2008): Interpretaciones heterodoxas de las crisis económicas en Argentina y sus efectos sociales. CEIL- PIETTE. Miño y Dávila Editores. VERGARA, A. y CALERO, A. (2011): “Mercado de trabajo segmentado y desigualdad salarial en la Argentina 2004-2010: un análisis a partir de la Asignación Universal por Hijo para Protección Social (AUH)”. Ponencia presentada en el Seminario internacional: “¿De la desigualdad a la justicia social? Las políticas socio-laborales de América Latina en la disyuntiva” FLACSO – Universidad de Kassel. Buenos Aires, septiembre de 2011. WELLER, J. (2011): “Panorama de las condiciones de trabajo en América Latina”, Revista Nueva Sociedad, Nº 232, marzo-abril. |
URI: | https://mpra.ub.uni-muenchen.de/id/eprint/51153 |