Calero, Analía and Dellavalle, Rocío and Zanino, Carolina (2015): Economía del Cuidado en Argentina: Algunos resultados en base a la Encuesta sobre uso del Tiempo. Published in: Documento de Trabajo (April 2016): pp. 1-23.
Preview |
PDF
MPRA_paper_72820.pdf Download (502kB) | Preview |
Abstract
The aim of this study is to deepen the analysis of time-use data for better public policy. From the Survey on unpaid work and time use (INDEC, 2013) of Argentina it is seen that women spend on average a higher number of hours in unpaid work than their male counterparts, even when they are actively participating in the labor market. The largest gap is verified in time spent caring for people. This problem is not unrelated to what happens in other countries in Latin America and poses the challenge of designing specific care policies to reconcile work and family life, in a labor market based on a family model that has changed.
Item Type: | MPRA Paper |
---|---|
Original Title: | Economía del Cuidado en Argentina: Algunos resultados en base a la Encuesta sobre uso del Tiempo |
English Title: | Care economy in Argentina: Some results based on the Time use survey |
Language: | Spanish |
Keywords: | Uso del Tiempo; Economía del Cuidado; Perspectiva de Género |
Subjects: | J - Labor and Demographic Economics > J7 - Labor Discrimination J - Labor and Demographic Economics > J7 - Labor Discrimination > J71 - Discrimination J - Labor and Demographic Economics > J7 - Labor Discrimination > J78 - Public Policy |
Item ID: | 72820 |
Depositing User: | Analia Calero |
Date Deposited: | 06 Aug 2016 15:25 |
Last Modified: | 26 Sep 2019 13:51 |
References: | Aguirre, R., y Ferrari, F. (2014). Las encuestas sobre uso del tiempo y trabajo no remunerado en América Latina y el Caribe: caminos recorridos y desafíos hacia el futuro. Serie Asuntos de Género 122. CEPAL. Aguirre, R., Sainz, C. y Carrasco, C. (2005). El tiempo, los tiempos, una vara de desigualdad. Naciones Unidas. Anzorena, C. (2013). Mujeres en la trama del Estado: Una lectura feminista de las políticas públicas. Mendoza, Ediunc. Arriagada, I. (2005). “Los límites del uso del tiempo: dificultades para las políticas de conciliación familia y trabajo”. Seminario Políticas hacia las familias, protección e inclusión social. CEPAL, Santiago de Chile. Carrasco, C. (2003). “Los tiempos de trabajo: entre la casa y el mercado. Nuevas aproximaciones de análisis de resultados”. Documento presentado en la Reunión de Expertos Encuestas sobre Uso del Tiempo, CEPAL, Santiago de Chile. Durán, M. (2012). El trabajo no remunerado en la economía global. Fundación BBVA. Esping-Andersen, G. (1993). “Las tres economías políticas del Estado de bienestar”. En Esping-Andersen: Los tres mundos del Estado del bienestar. Edicions Alfons El Magnanim. Esquivel, V., Faur, E. y Jelín, E. (2012). “Hacia la conceptualización del cuidado: familia, mercado y Estado”. En Esquivel, V., Faur, E. y Jelín, E. (eds.): Las lógicas del cuidado infantil: entre las familias, el Estado y el mercado. IDES-UNICEF. Esquivel, V. (2011). “La economía del cuidado en América Latina: poniendo los cuidados en el centro de la agenda”. Colección de cuadernos: “Atando Cabos; deshaciendo nudos”, PNUD. Himmelweit, S. (2000). Inside the household: From labour to care. Palgrave Macmillan. Martínez Franzoni, J. (2005). “La pieza que faltaba: uso del tiempo y regímenes de bienestar en América Latina”. Revista Nueva Sociedad 199. Milosavljevic, V. y Tacla Chamy, O. (2007). Incorporando un módulo de uso del tiempo a las encuestas de hogares: restricciones y potencialidades. CEPAL, Santiago de Chile. Montaño Virreira, S. y Calderón Magaña, C. (2010). “El cuidado en acción, entre el derecho y el trabajo”. Cuadernos de la CEPAL 94, Santiago de Chile. Navarro, S. (2004). “Marco legal y de políticas en favor de las personas mayores en América Latina”. CELADE, División de Población de la CEPAL, Santiago de Chile. OIT (2014). “Recibir y brindar cuidados en condiciones de equidad: desafíos de la protección social y las políticas de empleo en Argentina”. Documento de Trabajo Nº 5 de Carina Lupica. Oficina de la OIT en Argentina. Pautassi, L. (2010). “Cuidado y derechos: la nueva cuestión social”. En Montaño, S. y Calderón, M. (coords.): El cuidado en acción: entre el derecho y el trabajo. CEPAL, Santiago de Chile. Pautassi, L. y Rico, M. (2011). “Licencias para el cuidado infantil. Derecho de hijos, padres y madres”. Boletín de la infancia y adolescencia sobre el avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 12, UNICEF-CEPAL. Pérez Orozco, A. (2009). “Miradas globales a la organización social de los cuidados en tiempos de crisis I: ¿qué está ocurriendo?”. INSTRAW, Documento de Trabajo Nº 5. Robinson, J. (1980). “Time in economic theory”. Kyklos 33(2): 219-229. Rodríguez Enríquez, C. (2007). “La organización del cuidado de niños y niñas en Argentina y Uruguay”. Serie Mujer y Desarrollo 90, CEPAL, Santiago de Chile. Salvador, S. (2007). “Estudio comparativo de la “economía del cuidado” en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay”. Red Internacional de Género y Comercio Capítulo Latinoamericano. |
URI: | https://mpra.ub.uni-muenchen.de/id/eprint/72820 |