Morero, Hernán Alejandro (2009): Flexibilización laboral y competitividad durante el plan de convertibilidad.
Preview |
PDF
MPRA_paper_26799.pdf Download (524kB) | Preview |
Abstract
The nineties in Argentina was marked by an ambitious set of structural reforms known as the Convertibility Plan. Margin, some authors claim that their collapse was due, among other things, lack of competitiveness of Argentina's economy. We believe that this did not go unnoticed by "policymakers" and tempt in this paper analyze the policies that were undertaken to address the shortcomings in competitiveness that the country suffered. The central hypothesis of this paper is that it underlay a narrow concept of competitiveness led flexible policies (deregulation, labor flexibility indiscriminate opening) that ended, at last, completely undermining the country's competitiveness and sustainability bury Plan. On the other hand, we believe that a more realistic view of the phenomenon of competition to understand this failure and be a guide to avoid mistakes committed similes.
Item Type: | MPRA Paper |
---|---|
Original Title: | Flexibilización laboral y competitividad durante el plan de convertibilidad |
English Title: | Labor flexibility and competitiveness during the Convertibility Plan |
Language: | Spanish |
Keywords: | Convertibilidad; Argentina; Competitividad; Flexilización Laboral; Labor flexibility; Competitiveness |
Subjects: | B - History of Economic Thought, Methodology, and Heterodox Approaches > B5 - Current Heterodox Approaches > B52 - Institutional ; Evolutionary J - Labor and Demographic Economics > J3 - Wages, Compensation, and Labor Costs O - Economic Development, Innovation, Technological Change, and Growth > O3 - Innovation ; Research and Development ; Technological Change ; Intellectual Property Rights > O31 - Innovation and Invention: Processes and Incentives |
Item ID: | 26799 |
Depositing User: | Hernán Morero |
Date Deposited: | 19 Nov 2010 08:33 |
Last Modified: | 26 Sep 2019 08:45 |
References: | Altimir, Oscar y Luis Beccaria (1999): “Distribución del ingreso en la Argentina”, CEPAL, Serie Reformas Económicas Nro. 40, Santiago de Chile. Anlló, G. y Peirano, F. (2005); “Una mirada a los sistemas nacionales de innovación en el MERCOSUR: análisis y reflexiones a partir de los casos de Argentina y de Uruguay”; Serie Estudios y Perspectivas Nº 22; CEPAL; Bs. As., 2005. Altimir, Beccaria y Gozalez Rozada (2002); “La distribución del ingreso en Argentina, 1974-2000”M Revista de la CEPAL 78, Diciembre 2002. Arriazu, R. (2003); Lecciones de la crisis argentina; Buenos Aires, Ateneo. Basualdo, Eduardo M.(2006): La reestructuración de la economía argentina durante las últimas décadas de la sustitución de importaciones a la valorización financiera. Neoliberalismo y sectores dominantes. Tendencias globales y experiencias nacionales. Basualdo, Eduardo M.; Arceo, Enrique. CLACSO, Buenos Aires. Agosto 2006. Bisang R., “Reflexión sobre la ciencia y la tecnología y las viejas y nuevas ventajas competitivas del país”, Plan Estratégico de Mediano Plazo de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Documento de trabajo nº 2, SeCyT, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. Beker, V. y Escudé, G. (2007); “Vida, pasión y muerte de la convertibilidad en Argentina”; Anales de la AAEP; XLIII Reunión Anual, Bahía Blanca. Borda, M., Terneus, A. y Marschoff, C. (2002); “¿Existe un Sistema Nacional de Innovación en la Argentina?”; Revista Iberoamericana de Ciencia, Técnica, Sociedad e Innovación, Nº 4; OEI; dic 2002. CEPAL (2005): “Panorama social de América Latina”, Santiago de Chile. Chesnais F. (1986), “Science, Technology and competitiviness”, STI Review, OCDE, París, 1986. Chesnais F. (1981), “The notion of international competitiviness”, mimeo, OCDE, París, 1981. Chudnovsky, D., López A. y Pupato, G. (2003), "Las Recientes Crisis Sistémicas en Países Emergentes: Las Peculiaridades del Caso Argentino"; Seminario Internacional "La Argentina en la Economía Global"; Fundación CENIT, Universidad de San Andrés y FLACSO ; Buenos Aires. Chudnosvky, D., Bercovich, N. y Niosi, J. (2000); “Sistemas nacionales de innovación, procesos de aprendizaje y política tecnológica: una comparación de Canadá y la Argentina"; Desarrollo Económico.; IDES; Bs. As.; Jul-Sep 2000. Chudnovsky, D. (1999); “Políticas de ciencia y tecnología y el Sistema Nacional de Innovación en la Argentina”; Revista de la CEPAL, Nº 67; Abril 1999. Chudnovsky D. y Porta F. (1991), “La competitividad internacional. Principales cuestiones conceptuales y metodológicas”, CENIT, 1991. García Delgado D. (1997), “La reforma del Estado en la Argentina: de la hiperinflación al desempleo estructural”, Revista del CLAD, Nº 8, Caracas, Mayo de 1997. Gay A. (1998), “La Competitividad Internacional de la Economía Argentina (1990-1996)”, Económica, Número Especial, La Plata, 1998. Gerchunoff P. y Llach L. (2003), El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas económicas argentinas, Buenos Aires, Ariel, 2003. Escudé G., Gabrieli M., Cohen Sabban V. (2001), “Evolución del Tipo de Cambio Real Multilateral de Argentina en los últimos 10 años”, Gerencia de Investigaciones Económico-Financieras. Banco Central de la República Argentina, Nota Técnica N° 11, Octubre de 2001. Etchemendy S. y Palermo V. (1998), “Conflicto y concertación. Gobierno, congreso y organizaciones de interés en la reforma laboral del primer gobierno de Menem (1989-1995)”, Revista Desarrollo Económico, vol. 37, Nº 148, enero-marzo 1998. Fanelli, A. y Estebanez, M. (2006); “El sistema nacional de innovación en la Argentina: Grado de desarrollo y temas pendientes”; IETS; Buenos Aires; 2006. Keynes J. M. (1937), “The General Theory of Employment”, The Quarterly Journal of Economics 51(1), Febrero de 1937. Lawson T. (2003), Reorienting Economics, Routledge, London: UK and New York, 2003. Lafferrieri, L. (2001); “La Ley de convertibilidad y el contexto económico nacional”; UNER, mimeo. Lindemboin, Javier; Juan Graña y Damián Kennedy (2005): “Distribución funcional del ingreso en Argentina. Ayer y hoy”, CEPED, Documento de Trabajo Nro. 4, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Lindemboin, Javier y Serino, Leandro (2000), “Mercados de trabajo urbano en Argentina de los 90”, en Lindemboin, J. (comp.), Crisis y metamorfosis del mercado de trabajo, Parte 1: Reflexiones y diagnósticos, Centro de Estudios sobre Población, Empleo y Desarrollo, Instituto de Investigaciones Económicas, FCE, UBA. Cuadernos del CEPED Nº 4, 2000. Lindemboin, J., Serino, L. y González, M. (2000), “La precariedad como forma de exclusión”, en Lindemboin, J. (comp.), Crisis y metamorfosis del mercado de trabajo, Parte 1: Reflexiones y diagnósticos, Centro de Estudios sobre Población, Empleo y Desarrollo, Instituto de Investigaciones Económicas, FCE, UBA. Cuadernos del CEPED Nº 4, 2000. Katz, J. y Bercovich, N. (1993); “National systems of innovation supporting technical advance in industry: the case of Argentina”; en Nelson, R. (Ed.) (1993), op. cit. López, A. (2007); Desarrollo económico y Sistema Nacional de Innovación: el caso argentino de 1860 hasta 2001; Tesis Doctoral; UBA. López A. (1996), “Las ideas evolucionistas en economía: una visión de conjunto”, Revista Buenos Aires Pensamiento Económico, Nº 1, Buenos Aires, Otoño 1996. Llach J. J. (1998), Otro Siglo, Otra Argentina, Planeta, 1998. Milesi, D. (2002), "Del ajuste macro a la competitividad micro: el caso de las pequeñas y medianas empresas industriales", en Bisang, R; Lugones, G. y Yoguel, G., Apertura e innovación en la Argentina. Para desconcertar a Vernon, Schumpeter y Freeman, Editorial Miño y Dávila, Buenos Aires, 2002. Motta J. (2004), "Patrones de Innovación en la Industria Autopartista Argentina", Tesis de Doctorado Universitat de Barcelona, 2004. Nelson R. y Winter S. (1982), An Evolutionary Theory of Economic Change, The Belknap Press off Harvard University Press, Cambridge, 1982. Nickell y Layard (2000), “Labor markets institutions and economic performance”, en Handbook of Labor Economics, Volume 3C, Ashenfelter, O. and D. Card (eds.), North-Holland. Oliva, M. (2000), “Consecuencias de las políticas públicas sobre el mercado laboral en Argentina en el período 1990-1999”, en Lindemboin, J. (comp.), Crisis y metamorfosis del mercado de trabajo, Parte 1: Reflexiones y diagnósticos, Centro de Estudios sobre Población, Empleo y Desarrollo, Instituto de Investigaciones Económicas, FCE, UBA. Cuadernos del CEPED Nº 4, 2000. Rodríguez, Carlos A., (1995) “Ensayo sobre el plan de convertibilidad.”, Ed. CEMA (Documentos de trabajo, n. 105), Buenos Aires, junio 1995. Romo Murillo David y Andel Musik Guillermo (2005), “Sobre el concepto de competitividad”, Comercio Exterior, Vol. 55, nº 3, marzo de 2005. Salvia Agustín y Persia Juliana (2005), “Los senderos del desempleo: una nueva institucionalidad social”, IV Simposio Internacional: El Cono Sur, su inserción en el tercer milenio, Facultad de Ciencias Económicas, UBA, Octubre de 2000. Salvia, A. y Tissera, S. (2000); “Heterogeneidad y precarización en los hogares asalariados. GBA. 1990-1999”, en Lindemboin, J. (comp.), Crisis y metamorfosis del mercado de trabajo, Parte 1: Reflexiones y diagnósticos, Centro de Estudios sobre Población, Empleo y Desarrollo, Instituto de Investigaciones Económicas, FCE, UBA. Cuadernos del CEPED Nº 4, 2000. Salvia, A., Tissera, S., Bustos, J., Sciarrotta, F., Persia, J., Herrera Gallo, G., Cillis, N. y García Allegrone, V. (2000); “Reformas laborales y precarización del trabajo asalariado (Argentina 1990-2000); en Lindemboin, J. (comp.), Crisis y metamorfosis del mercado de trabajo, Parte 1: Reflexiones y diagnósticos, Centro de Estudios sobre Población, Empleo y Desarrollo, Instituto de Investigaciones Económicas, FCE, UBA. Cuadernos del CEPED Nº 4, 2000. Samuelson Paul (1962), “Parable and realism in capital theory: The subrogate production function”, The Review of Economics Studies, vol. XXIX (3), N° 80, Londres, London School of Economics, 1962. Schenone, O. (2003); “Déficit y Convertibilidad en la Argentina 1991-2001: Inconsistencia Asimetrica”; Cuadernos de Economía; v. 40 (121); Instituto de Economía, Universidad Católica de Chile; Santiago. SECYT (2005); Bases para un Plan estratégico de mediano Plazo en Ciencia, Tecnología e Innovación; Buenos Aires: SECYT, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Solow R., (1963) Capital Theory and the Rate of Return, Amsterdam, Países Bajos, North-Holland Publishing Company, 1963. Thorn, K. (2005); “Science, Technology and innovation in Argentina”; WB Working Paper ; Washington. Tejerio, M. (2001), “Una vez más la política fiscal…”, mimeo, Centro de Estudios Publicos, 2001. Yoguel, Gabriel (2000a), “Tecnología e innovación”, mimeo, U. N. de Gral. Sarmiento y U. N. de Quilmes, 2000a. Yoguel, Gabriel (2000b), “Creación de competencias en ambientes locales y redes productivas”, Revista de la CEPAL, Nº 71, Agosto de 2000b, pp. 105-119. Yoguel, Gabriel (1997), “Comercio internacional, competitividad y estrategias empresariales. El sendero evolutivo de la teoría”, Colección Investigación, Serie Documentos de Trabajo nº 4, Instituto de Industria, U. N. de Gral. Sarmiento, Febrero de 1997. |
URI: | https://mpra.ub.uni-muenchen.de/id/eprint/26799 |