Mejía Cubillos, Javier (2011): ¿Puede ser considerado el auge antioqueño de la segunda mitad del siglo XIX un modelo de desarrollo económico local?
Preview |
PDF
MPRA_paper_35627.pdf Download (477kB) | Preview |
Abstract
This paper describes the main features of the economy of Antioquia during the second half of the 19th century. It tries to identify if it followed a local economic development model. In addition to a novel reinterpretation of the economic takeoff of Antioquia, based on recent sources collected, the paper represents a major contribution in the theory of local development, since, through a axiomatization process, it is proved that many of the considerations of the local development approach, usually considered acceptable in the context of post-industrial societies, are, indeed, correct in pre-industrial societies also. After conducting this as a conceptual framework and describing the characteristics of Antioquia pattern of economic development, trying to identify elements that could resemble it to an archetypal model of local development, the document concludes with some reflections on the case of study.
Item Type: | MPRA Paper |
---|---|
Original Title: | ¿Puede ser considerado el auge antioqueño de la segunda mitad del siglo XIX un modelo de desarrollo económico local? |
English Title: | Can be considered the Antioquian economic takeoff during the second half of the nineteenth century a model of local economic development? |
Language: | Spanish |
Keywords: | Economic growth; local economic development; Antioquia; 19th century |
Subjects: | N - Economic History > N0 - General > N01 - Development of the Discipline: Historiographical; Sources and Methods O - Economic Development, Innovation, Technological Change, and Growth > O1 - Economic Development > O17 - Formal and Informal Sectors ; Shadow Economy ; Institutional Arrangements N - Economic History > N1 - Macroeconomics and Monetary Economics ; Industrial Structure ; Growth ; Fluctuations > N16 - Latin America ; Caribbean O - Economic Development, Innovation, Technological Change, and Growth > O1 - Economic Development > O10 - General N - Economic History > N9 - Regional and Urban History > N96 - Latin America ; Caribbean |
Item ID: | 35627 |
Depositing User: | Javier Mejía Cubillos |
Date Deposited: | 31 Dec 2011 17:12 |
Last Modified: | 27 Sep 2019 00:40 |
References: | Alburquerque, F. (2004). Desarrollo económico local y descentralización en América Latina. Revista de la CEPAL, 82, 157-171 Arango, M. (1981). Café e Industria. 1850-1930. Carlos Valencia Editores. Blaug, M. (2000). Entrepreneurship Before and after Schumpeter. The Social Science View, 76-88. Benavides, J. (2010). Contratación pública y debilidad institucional en infraestructura en Colombia. Revista de Ingeniería de la Universidad de los Andes, 32. Boisier, S. (2001). Desarrollo (local): ¿de qué estamos hablando? En O. Madoery & A. Vázquez, (Eds.), Transformaciones globales, Instituciones y Políticas de desarrollo local. Editorial Homo Sapiens, Rosario. Boisier, S. (2005) ¿Hay espacio para el desarrollo local en la globalización? Revista de la CEPAL, 86, 47-62. Botero, C. (2004). Anuario estadístico: ensayo de estadística general del Departamento de Antioquia en 1888. (2da Ed.). Medellín, Colombia: ITM. Botero, M.M. (2007). La ruta del oro: una economía primaria exportadora: Antioquia, 1850-1890. Medellín, Colombia: Universidad Eafit. Brew, R. (2000). El desarrollo económico de Antioquia desde la Independencia hasta 1920. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia. Buchanan, J.M. (2003). Public Choice: The Origins and Development of a Research Program. Fairfax, Virginia: Center for Study of Public Choice, George Mason University, pp. 1-13. Calle, M.A. (2005). Una aproximación histórica a los negocios internacionales y a la presencia extranjera en la Antioquia del siglo XIX. AD-MINISTER. 7. Pp. 113-133. Campuzano, J.A. (2006). Fuentes documentales para la historia empresarial: Siglo XIX en Antioquia. Medellín, Colombia: Universidad Eafit. Camacho R. (2003). Mis Memorias. Bogotá, Colombia: Biblioteca Virtual de la Biblioteca Luis Ángel Arango. Cersosimo, D. (2001). Istituzioni, capitale sociale e sviluppo locale. Soveria, Italia: Rubbettino Editore. Correa, J.S. (2001). Minería y comercio: las raíces de la élite antioqueña (1775-1810). Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia, Facultad de Economía. Dematteis, G. & Governa, F. (2005). Territorio y territorialidad en el desarrollo local. La contribución del modelo SLOT. Boletín de la A.G.E., 39. Dingel, J. (2009). The basics of “Dixit-Stiglitz lite". Recuperado el 4 de abril de http://www.columbia.edu/~jid2106/td/dixitstiglitzbasics.pdf Echavarría, J.J. & Villamizar, M. (2006). El Proceso Colombiano de Desindustrialización. Borradores de Economía 361, Banco de la República de Colombia España, I.R. & Sánchez, F. (2010). Industrialización Regional, Café y Capital Humano en Colombia en la primera mitad del siglo XX. Documento CEDE, número 007723. Fernández, M.A. (2010). Instituciones, café y desarrollo regional en Colombia. Documento presentado en El Segundo Congreso de Economía Colombiana de la Universidad de los Andes. Flórez, C.E. & Romero, O.L. (2010). La demografía de Colombia en el siglo XIX. En A. Meisel & M.T. Ramírez (Eds.), Economía colombiana del siglo XIX. Bogotá, Colombia: FCE. GRECO. (2002). El crecimiento económico colombiano en el siglo XX: aspectos globales. D.F. México: FCE. Garofoli, G. (1995). Desarrollo económico, organización de la producción y territorio. En A. Vázquez-Barquero y G. Garofoli (eds.) Desarrollo económico local en Europa, Colegio de Economistas de Madrid, España. Garofoli, G. (1983). Industrializzazione diffusa in Lombardia: Sviluppo territoriale e sistemi produttivi locali. Milano: Franco Angeli. Hagen, E. (1962). On the theory of social change: how economic growth begins. Dorsey Press. Junguito, R. (2010). Las finanzas públicas en el siglo XIX. En A. Meisel & M.T. Ramírez (Eds.), Economía colombiana del siglo XIX. Bogotá, Colombia: FCE. Kalmanovitz, S. & López, E. (2009). Las cuentas nacionales de Colombia en el siglo XIX. Bogotá: Fundación Universidad de Bogotá, Jorge Tadeo Lozano. Kalmanovitz, S. (2010). Constituciones y crecimiento económico la Colombia del siglo XIX. En A. Meisel & M.T. Ramírez (Eds.), Economía colombiana del siglo XIX. Bogotá, Colombia: FCE. Ken, C. & Chan Ceh, E. (2008). Clusters: una alternativa para el desarrollo regional de pequeñas economías. En Contribuciones a la Economía, abril 2008 en http://www.eumed.net/ce/2008a/ Mayor, A. (1984). Ética, trabajo y productividad en Antioquia. Bogotá, Tercer Mundo. Mcgreevey, W.P. (1971) An Economic History Of Colombia 1845-1930. University Press Mejía, J. (2012a). Propuesta metodológica para el cálculo del riesgo sistémico financiero en estudios de Historia Económica: Aplicación para el caso de la banca libre en Antioquia, 1888. MPRA Paper, University Library of Munich, Germany. Mejía, J. (2012b). Diccionario biográfico y genealógico de la élite antioqueña y viejocaldense. Segunda mitad del siglo XIX y primera del XX. Pereira, Colombia: Sello Editorial Alma Mater. López, J.C. (2007). Minas de Oro y Plata, Origen del Espíritu Empresarial Antioqueño. Revista Gestión Y Región, 3, 1 53 - 74 Nelson, R. & Romer, P. (1996). Science, economic Growth, and public policy. Challenge, 39, 1996. Ocampo, J.A. (2010). El sector externo de la economía colombiana en el siglo XIX. En A. Meisel & M.T. Ramírez (Eds.), Economía colombiana del siglo XIX. Bogotá, Colombia: FCE. Ocampo, J.A. (2008). Hirschman, la industrialización y la teoría del desarrollo. Desarrollo y Sociedad, 62, 41-65. Ortiz Mesa, Luis Javier.1986. La Regeneración en Antioquia Colombia 1880-1903: Aspectos políticos. Tesis para optar al grado de maestro en historia andina; Quito, Facultada Latino Americana de Ciencias Sociales. Overman, H.G. Duranton, G. & Combes, P.P. (2005). Agglomeration and the adjustment of the spatial economy. Parsons, J. (1950). La colonización antioqueña en el Occidente colombiano. Medellín, Colombia: Dirección Departamental de Educación de Antioquia. Porter, M. (1991). La ventaja competitiva de las naciones. Argentina: Vergara. Ramírez, M.T. & Salazar, I. (2010). El surgimiento de la educación en Colombia: ¿En qué fallamos? En A. Meisel & M.T. Ramírez (Eds.), Economía colombiana del siglo XIX. Bogotá, Colombia: FCE. Robinson, J. & García-Jimeno, C. (2010). Prosperity, Inequality and Elites: The Determinants of Political Office-holding in Nineteenth Century Antioquia. En A. Meisel & M.T. Ramírez (Eds.), Economía colombiana del siglo XIX. Bogotá, Colombia: FCE. Romer, P. (1989). Human Capital and Growth: Theory and Evidence. NBER Working Paper No. 3173. Safford, F. (1965). La significación de los antioqueños en el desarrollo económico colombiano: un examen crítico de las tesis de Everett Hagen. Anuario Colombiano de Historia Social y de Cultura, 3, 49-69. Sagawe, T. (2004). Autonomía Territorial: un desafío conceptual. En Desarrollo de las regiones y autonomía territorial. Schilirò, D. (2008). I Distretti Industriali in Italia quale Modello di Sviluppo Locale: Aspetti Evolutivi, Potenzialità e Criticità. Università Cattolica Del Sacro Cuore Centro Di Ricerche In Analisi Economica E Sviluppo Economico Internazionale. Schumpeter, J.A. (2011). The Entrepreneur. Classic Texts by Joseph A. Schumpeter. Editado por M.C. Becker, T. Knudsen & R. Swedberg. Swedberg, R. (2007). Rebuilding Schumpeter’s Theory of Entrepreneurship. Documento presentado en la Conferencia Marshall, Schumpeter and Social Science, Hitotsubashi University. Ther, F. (2006). Complejidad territorial y sustentabilidad: notas para una epistemología de los estudios territoriales. Horizontes Antropológicos, Porto Alegre, 12, 25, 105-115. Twinam, A. (1985). Mineros, comerciantes y labradores: Las raíces del espíritu empresarial en Antioquia: 1763.1810. Medellín, FAES. Uribe, M.T. (1998). Raíces del poder regional: el caso antioqueño. Medellín, Editorial Universidad de Antioquia. Vásquez, A. (1999). Sobre las raíces teórica del desarrollo económico local. Cuadernos del CENDES, 16, 40. Vázquez, A. (2001). Desarrollo endógeno y globalización. En O. Madoery & A. Vázquez, (Eds.), Transformaciones globales, Instituciones y Políticas de desarrollo local. Editorial Homo Sapiens, Rosario. Vélez, L.G. (2010). Breve historia del sector eléctrico colombiano. Documento de trabajo Universidad Eafit. Villaveces, J. (2006). Propuestas hacia el Progreso Económico en el Siglo XIX en Colombia: Impuesto Directo, Aduanas, Vías de comunicación & Federalismo. Borradores de Investigación No. 83. Universidad del Rosario, Facultad de Economía. Villegas, L.J. (1991). Aspectos de la educación durante el gobierno de Pedro Justo Berrío, 1864-1873. Medellín, Secretaría de Educación y Cultura de Antioquia. |
URI: | https://mpra.ub.uni-muenchen.de/id/eprint/35627 |