Müller, Alberto and Campana, Juan Manuel (2021): La profundización industrial como opción para un patrón sostenible para la Argentina. Published in: Revista Estado y Políticas Públicas No. 16 (May 2021): pp. 67-100.
Preview |
PDF
MPRA_paper_114676.pdf Download (604kB) | Preview |
Abstract
En los últimos cuarenta y cinco años la Argentina ha transitado un largo período de bajo dinamismo durante el cual se registraron al menos cuatro diferentes patrones económicosociales. Sin embargo, el país no ha acertado en sus diferentes intentos de lograr un patrón de crecimiento sostenible y equitativo. Si bien un proyecto de desarrollo involucra tanto componentes económicos como políticos y sociales, el presente artículo de investigación se propone encarar esta cuestión desde su arista económica. Se desarrolla un ejercicio de planificación económica que apunta a evaluar comparativamente diversas opciones en cuanto al perfil de especialización que podría adoptar la trayectoria posible de la economía argentina, examinando su sostenibilidad. El análisis se organiza a partir de un modelo de elaboración propia basado en la matriz insumo-producto de la economía argentina. Se construyen escenarios a partir de sectores de mayor dinamismo en el crecimiento, combinando sus componentes para definir un escenario de Primarización, uno de Industrialización por promoción de exportaciones y otro de Profundización industrial. Luego, el análisis se centra en la sostenibilidad fiscal y externa y en lo referido a demanda de inversión de cada escenario, tanto al año horizonte como en el acumulado a 10 años. Se observa que el escenario de Profundización industrial reduce notoriamente la brecha externa con relación a los demás, aunque es tanto o más exigente en inversión. Asimismo, si bien todos los escenarios acumulan desbalances de alguna magnitud, el escenario de Profundización industrial es el de mejores perspectivas ya que conlleva un menor endeudamiento externo. Se desarrolla a continuación el escenario de Profundización Industrial en función de configurarse como el más deseable para la estrategia de crecimiento. En este sentido, se propone un indicador que vincula el comercio exterior y la producción doméstica, identificando sectores industriales que podrían encabezar la vía de profundización industrial a partir de su potencial de sustitución de importaciones y potencial exportador. Se identifican once complejos productivos, de los cuales se desprende que los agrupamientos Químico, Automotor y el de Buques, Locomotoras y Aeronaves presentan el mayor potencial.
Item Type: | MPRA Paper |
---|---|
Original Title: | La profundización industrial como opción para un patrón sostenible para la Argentina |
English Title: | Industrial deepening as an option for a sustainable pattern for Argentina |
Language: | Spanish |
Keywords: | Planificación Económica, Desarrollo, Crecimiento, Restricción Externa, Industrialización |
Subjects: | L - Industrial Organization > L0 - General O - Economic Development, Innovation, Technological Change, and Growth > O1 - Economic Development > O11 - Macroeconomic Analyses of Economic Development O - Economic Development, Innovation, Technological Change, and Growth > O2 - Development Planning and Policy > O21 - Planning Models ; Planning Policy O - Economic Development, Innovation, Technological Change, and Growth > O4 - Economic Growth and Aggregate Productivity > O40 - General |
Item ID: | 114676 |
Depositing User: | Juan Manuel Campana |
Date Deposited: | 26 Sep 2022 08:21 |
Last Modified: | 26 Sep 2022 08:21 |
References: | Azpiazu, D. y Schorr, M. (2010). Hecho en Argentina. Industria y economía, 1976-2007. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. Azpiazu, D. y Schorr, M. (2011). La industria argentina en las últimas décadas: una mirada estructural a partir de los datos censales. Revista Realidad Económica. Núm. 259. Basualdo, E. (2010). Estudios de historia económica argentina. Desde mediados del siglo XX a la actualidad. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. BCRA (1975). Sistema de cuentas del producto e ingreso de la Argentina. Buenos Aires: BCRA. Bekerman, M. y Dulcich, F. (2013). La inserción internacional de la Argentina. ¿Hacia un proceso de diversificación exportadora? Revista CEPAL. Núm. 110. Bertola, L. y Ocampo, J. (2013). El desarrollo económico de América Latina desde la independencia. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. Durán Lima, J. y Álvarez, M. (2008). Indicadores de comercio exterior y política comercial: mediciones de posición y dinamismo comercial. Santiago: Documento de proyecto CEPAL. Eatwell, J. (1998). Import substitution and export-led growth. En J. Eatwell, M. Milgate y P. Newman (Ed.). The New Palgrave. A dictionary of Economics. McMillan Reference LTD. Gerchunoff, P. y Kacef, O. (2018). ¿Y ahora qué hacemos? La economía política del kirchnerismo. Revista Desarrollo Económico. Núm. 223. Gerchunoff, P. y Llach, L. (1998). El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas económicas argentinas. Buenos Aires: Ariel. Ghiotto, L. y Echaide. J. (2020). El acuerdo entre el MERCOSUR y la Unión Europea. Estudio integral de sus cláusulas y efectos. Buenos Aires: CLACSO/Greens-European Free Alliance/Fundación Rosa Luxemburgo. Lifschitz, E. (2017). Bloques sectoriales y complejos productivos. Contenidos y aplicaciones. Revista Economía y Desafíos del Desarrollo. Vol. 1, Núm. 1. Lora, E. (2012). Structural reforms in Latin America: what has been reformed and how to measure it. Interamerican Development Bank (IADB). Maddison, A. (2003). The world economy: historical statistics. OECD. Miller, R. y Blair, P. (2009). Input-Output analysis: foundations and extensions. Cambridge: Cambridge University Press. Ministerio de Economía e INDEC (2001). Matriz Insumo-Producto Argentina 1997. Buenos Aires: INDEC. Müller, A. (2017). ‘Desarrollismo residual’ y política ferroviaria en el período militar 1976-1983. Revista Realidad Económica. Núm. 308. Müller, A. (2001). Un quiebre olvidado: la política económica de Martínez de Hoz. Revista Ciclos. Año X, Vol. X, Núm. 21. Müller, A. (1998). Economía descriptiva. Buenos Aires: Ed. Catálogos. Müller, A. (2020). Modelo CESPA-PLAN. Un aporte a la construcción de un patrón sostenible para la economía argentina. Documento de Trabajo CESPA. Núm. 59. Müller, A. y Ferroni, M. (2017). Perfiles de desarrollo: aproximación mediante un modelo de planificación. Documento de Trabajo CESPA. Núm. 52. Müller, A. y Gómez, T. (2013). La planificación argentina en perspectiva (1930-2012). Buenos Aires: CESPA. Papini, A. (2019). Argentina y la falta de dólares para sostener el crecimiento. Santa Fe: Lux. Rodrik, D. (2011). Una economía, muchas recetas. La globalización, las instituciones y el crecimiento económico. México D. F.: Fondo de Cultura Económica. Rougier, M. y Odisio, J. (2019). El ‘canto del cisne’ de la industrialización argentina. Desempeño y alternativas en la etapa final de la ISI. Revista Estudios Sociales. Núm. 68. Sanz Cerbino, G. y Sartelli, E. (2018). Martínez de Hoz: ¿neoliberal o desarrollista? La clase dominante argentina frente al programa económico implementado durante la última dictadura argentina, 1976-1983. Revista de Economía del Caribe. Núm. 22. Schuschny, A. (2005). Tópicos sobre el Modelo de Insumo-Producto: teoría y aplicaciones. Santiago de Chile: CEPAL - Estudios Estadísticos y Prospectivos. |
URI: | https://mpra.ub.uni-muenchen.de/id/eprint/114676 |